Copy
Boletín Membresía 
Hola <<Nombre>> ,
Te damos la bienvenida a la primera edición de este boletín quincenal. Como te conté a principios de julio, el lanzamiento de nuestro Programa de Membresía nos hace recordar todo lo que hemos logrado, junto a lectores como vos, desde que el régimen de Daniel Ortega asaltó y confiscó nuestras oficinas en diciembre de 2018. 

Te comento esto porque, hace unos días, me preguntaron cuál ha sido mi mayor fortaleza en tiempos de pandemia. Respondí que la resiliencia, esa capacidad de adaptación que mis colegas y yo tuvimos para trabajar en un contexto adverso: sin oficina, en medio del asedio gubernamental, viviendo las consecuencias de una crisis política y económica, y con una parte del equipo en el exilio.

Para esta edición, le pedí a Arlen Cerda y Enrique Gasteazoro, editora y gerente general de CONFIDENCIAL, respectivamente, que nos contaran cómo nuestro equipo salió adelante en los momentos críticos del asedio gubernamental. Espero que estos testimonios te permitan conocer mejor lo que hemos hecho para seguir fiscalizando al poder. 

Muchas gracias por formar parte de nuestro Programa de Membresía y por ayudarnos a cumplir nuestra misión. 

Atentamente,
Los datos clave que explican dónde estamos hoy 
  • El asalto y la ocupación manu militari de las oficinas de CONFIDENCIAL, la Revista Niú y los programas Esta Semana y Esta Noche, ocurridos el 13 y 14 de diciembre de 2018, no se ampararon en una orden judicial. Este acto ilegal violó 14 artículos de la Constitución de Nicaragua, entre ellos el No.44, que prohíbe la confiscación de bienes. 
     
  • El 17 de diciembre de 2018, Carlos F. Chamorro, nuestro director, presentó tres Recursos de Amparo ante la Sala Civil del Tribunal de Apelaciones de Managua en nombre de las empresas Invermedia (Confidencial), Promedia (Esta Semana) y Cabal (propiedad de Desirée Elizondo, esposa de Chamorro), demandando a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenar la suspensión de la confiscación de dichas empresas. Los tres Recursos de Amparo fueron tramitados y admitidos por la CSJ
     
  • En enero de 2019, los programas Esta Semana y Esta Noche empezaron a transmitirse en línea debido a que Telcor ordenó la censura de los programas de opinión que se trasmitían por Canal 12. Las transmisiones se trasladaron a nuestro canal de YouTube, ConfidencialNica, y a nuestro fanpage en Facebook.  
     
  • En un informe fechado el 19 de febrero de 2019, el Primer Comisionado Francisco Díaz, jefe de la Policía Nacional, intentó justificar el asalto y la confiscación ante la CSJ, alegando que respondió a una solicitud del Ministerio de Gobernación para incautar los bienes de la organización no gubernamental Centro de Investigación de la Comunicación (Cinco).

    Pero en realidad, lo que hizo el primer comisionado fue allanar las instalaciones de tres empresas que no forman parte, ni están relacionadas, ni son propiedad, ni están ubicadas en el mismo lugar que Cinco. 

     
  • El primero de abril de 2019 y, después de un largo proceso, los tres Recursos de Amparo presentados por Chamorro fueron consolidados por la Sala Constitucional de la CSJ. El Poder Judicial tenía 45 días para fallar a favor o en contra, pero ese plazo se venció y hasta la fecha no ha habido una resolución
     
  • En mayo de 2020, relatores de la Organización de Naciones Unidas (ONUy del Sistema Interamericano de Derechos Humanos de la OEA, cuestionaron al Estado de Nicaragua por su falta de respuesta ante la escalada de acciones represivas que se arreciaron a partir de la Rebelión de Abril. 

    En una carta enviada al canciller Denis Moncada, los relatores advirtieron que las salas de redacción de CONFIDENCIAL y 100% Noticias continúan confiscadas, sin que las autoridades respondan sobre los recursos legales y administrativos interpuestos por representantes de ambos medios ante la CSJ. 

     
  • Hasta la fecha, el régimen Ortega-Murillo continúa censurando nuestros programas televisivos, pero nuestras audiencias han demostrado su respaldo y confianza en nuestra cobertura independiente. Nuestro canal de YouTube ha crecido un 955%, pasando de tener 20 mil a 211 mil suscriptores, en menos de dos años. 

Un vistazo a nuestro archivo 📜


La publicación de una edición emblemática 
A las 6:00 de la mañana del viernes 14 de diciembre de 2018, nuestra primera labor al enterarnos del asalto de la Policía Nacional a la Redacción de CONFIDENCIAL, fue informar lo ocurrido a través de confidencial.com.ni. En ese momento, aún teníamos poca información sobre la dimensión del asalto.

Cuando llegué al edificio, vi a nuestro director Carlos Fernando Chamorro en el pasillo. Me acerqué y después de saludar, lo primero que nos preguntamos es si podíamos publicar la edición prevista para el 16 de diciembre, que comenzábamos a cerrar ese mismo viernes. Pensé en los textos avanzados y los pendientes y parecía factible, pero aún faltaba verificar con nuestro diseñador Juan García, porque su computadora también había sido robada.

Fui a buscar a Juan, y cuando entré a la Redacción vi los rostros de incredulidad y desconcierto en el equipo, pero también todos estábamos buscando qué hacer para seguir informando. Eso me llenó de mucho ánimo. Sin embargo, Juan tenía malas noticias: en su computadora no solamente estaba lo poco que se había comenzado para el cierre de la edición, sino toda la maqueta o esqueleto que contiene las características de la revista: su tamaño, márgenes, tipos de letra, estilo y microformatos como citas o cifras.

- Pero hay un respaldo – le pregunté.
- Sí –me dijo– está en el Disco Duro.
- ¿Y el disco?
- También se lo robaron 

Regresé donde Carlos Fernando, un poco apenada, a informarle que no sería posible publicar la edición. Reconstruir la maqueta demoraría uno o dos días, y ni siquiera teníamos una computadora. Acordamos que seguiríamos informando a través del sitio web, avisamos a los suscriptores y cancelamos en imprenta. 

Me fui del edificio cerca de las siete de la noche, con el plan de reunirnos al día siguiente para revisar cómo pondríamos en marcha la siguiente edición, que además era la última del año. Tres horas más tarde, nos informaron que
la Policía había vuelto, y se había tomado el edificio completo. Era una ocupación manu militari.

El sábado regresamos al edificio para reclamar a las autoridades una explicación. Nos enviaron a Plaza El Sol y, ahí, en lugar de darnos una respuesta, un grupo de antimotines arremetió contra nosotros a gritos y golpes. Nos retiramos de la zona y no teníamos a dónde ir. No había oficina a la cual volver. 

Cuando confirmamos que todos estábamos bien, nos citaron en un hotel de Managua. Poco a poco fuimos llegando y la conclusión era que estábamos ante un escenario completamente distinto para nuestra dinámica como medio de comunicación. El asalto, la ocupación y la agresión confirmaban que era un ataque dirigido, con el objetivo de callarnos. Carlos Fernando concentró sus energías en grabar la edición de Esta Semana que se transmitía el domingo por Canal 12, y organizamos la cobertura para ese fin de semana.

Para el lunes 17, conseguimos una oficina provisional y con computadoras prestadas o equipos personales pusimos en marcha la producción de nuestra última edición del año. Juan había trabajado todo el fin de semana para reconstruir la maqueta de la revista. También teníamos vista la portada: el informe final del Grupo Interdisciplinario de Experto Independientes (GIEI) que confirmaba que el régimen de Daniel Ortega había cometido crímenes de lesa humanidad. También organizamos las transmisiones de Esta Noche, que entonces era un programa de media hora de lunes a viernes. 


La noche del viernes 21, con más de un 60% de la edición cerrada, nos llegó la noticia del asalto y ocupación de 100% Noticias y la detención ilegal de su director, Miguel Mora; su esposa y periodista Verónica Chávez, y la jefa de información, Lucía Pineda. En la edición, abríamos espacio para informar de este nuevo ataque contra la libertad de prensa. En nosotros incrementaba la convicción y el compromiso de seguir adelante.

Concluir y enviar a imprenta la edición 1105 de CONFIDENCIAL fue un acto de resistencia. No fue nada sencillo lograrlo sin un espacio físico, con equipos prestados y con la incertidumbre por el estado de los colegas de 100% Noticias y nuestro futuro mismo, pero teníamos claridad sobre algo: si el régimen creía que nos iba a callar, se equivocó, esa edición grita: ¡Aquí estamos!
 
  • Descargá la edición 1105 de CONFIDENCIAL, publicada en la semana del 23 de diciembre de 2018, aquí.
     
  • Accedé a la versión beta de nuestro archivo digital en este enlace
Un medio independiente en constante evolución 
Foto: Carlos Herrera | Confidencial 
Desde que estalló la Rebelión de Abril en Nicaragua nos hemos enfrentado a una serie de retos que demandan flexibilidad, innovación y colaboración en nuestro equipo. Exceptuando la edición de nuestra revista impresa que se hubiese publicado el domingo 16 de diciembre de 2018, el régimen Ortega-Murillo no ha podido interrumpir nuestro trabajo. 

El asalto y posterior confiscación, por la fuerza de las armas, de nuestra oficina, nos demostró a mis colegas y a mí que la resiliencia y capacidad de adaptación de un medio yace en la solidaridad de las audiencias y de colegas medios y periodistas, de aliados comerciales e institucionales, en el compromiso inquebrantable del equipo con la misión de la organización y de las fuentes que confían en la labor periodística.

Cuando ocurrió este atropello a la libertad de prensa, además de centenares de mensajes de apoyo, nos llegaron computadoras donadas, encontramos espacios inusuales pero seguros para trabajar y nos acogieron en Costa Rica, México, El Salvador y Estados Unidos cuando fue inevitable que parte del equipo tuviese que instalarse fuera de Nicaragua para poder seguir trabajando.

En ese tiempo, medios independientes nicaragüenses y extranjeros nos tendieron la mano para retransmitir nuestro contenido, las audiencias digitales se sumaron a nuestra Campaña de Apoyo al Periodismo Independiente, y trabajadores del Estado y policías se atrevieron a compartir sus historias

Este apoyo que hemos recibido en el último año y medio nos ha animado a experimentar cada vez más y mejor con nuestros modelos de periodismo, de sostenibilidad y de relaciones con las audiencias, así como con la tecnología, la organización y la gobernanza interna. 

Contra todo pronóstico, decidimos seguir adelante con el rediseño de nuestro sitio web, que estrenamos a mediados de octubre de 2019,  y recientemente lanzamos nuestro Programa de Membresía, del que ahora sos parte. Hoy somos un medio más fuerte en el ámbito digital, con una mayor audiencia en nuestro sitio web, canal de YouTube y redes sociales. 

Hemos conseguido todo esto gracias a un esfuerzo colectivo. Sin embargo, todavía estamos luchando por regresar a la televisión abierta. Sabemos que esta es la forma de alcanzar a la mayor parte de la ciudadanía, pero ahí - en ese espacio crucial - la censura de Ortega-Murillo sigue asfixiando nuestro propósito.

A la crisis económica, política y social desencadenada por la violencia del régimen, se suman ahora la pandemia global y la negligencia criminal del Estado nicaragüense en su respuesta. Absolutamente todos los aspectos de nuestro medio, desde lo organizativo hasta lo financiero, lo tecnológico y las medidas de seguridad, se han visto impactados por esta crisis al cuadrado.


Pero aquí estamos, fiscalizando al poder. Y confiamos en que durante los próximos años, continuaremos caminando con las audiencias de nuestro lado. Por eso es que mantenemos abiertas nuestras plataformas, para que juntos podamos evolucionar constantemente. 

¿Qué estamos viendo? 📺


Under Fire (1983) 

El filme aborda los dilemas éticos que viven los reporteros en coberturas de guerra cuando desarrollan simpatía por grupos rebeldes. La trama, que es en gran parte ficticia, se desarrolla en la Nicaragua de la Insurrección de 1979 y cuenta la historia de tres periodistas estadounidenses que viajan al país para cubrir los últimos días de la dictadura de Somoza.  

Contrario a lo que dicta su profesión, dos de los reporteros deciden mentir durante su cobertura noticiosa porque consideran que la verdad debe ser sacrificada para servir a un "bien político". La estrategia termina en desastre y, como resultado, uno de los periodistas y varios rebeldes son asesinados por la Guardia Somocista. 

En octubre de 1983, Richard Bernstein, periodista de The New York Times y ex corresponsal extranjero, escribió esta reseña sobre "Under Fire", en la que plantea dos preguntas para analizar la trama: ¿es justificable el hecho de que un reportero ponga de lado la verdad para intervenir en un asunto político? ¿puede el periodista "unir fuerzas" con las personas a las que se supone está entrevistando para informar?

Podés ver el filme en este sitio web (sin subtítulos).


Si te interesa descubrir más peliculas sobre periodismo, consultá este artículo del Instituto Poynter, donde nosotros encontramos esta recomendación. 

Censura oficial y represión en tiempos de Covid-19 (2020) 

Algunos periodistas nicaragüenses que salieron al exilio en el contexto de la crisis política de 2018, decidieron regresar a su país a principios de este año. Pero hasta la fecha, continúan sin poder ejercer la libertad de prensa con plenitud. 

En este reportaje de República 18 y Noticias de Bluefields, tres colegas nos explican cuáles son los retos que enfrentan en tiempos de pandemia. Escuchá los testimonios de Elmer Rivas, periodista de CONFIDENCIAL y productor de los programas Esta Semana y Esta Noche; Jennifer Ortiz, directora de Nicaragua Investiga; y Yeslin Espinoza, periodista de Nicaragua Actual. 

Veronica Guerin (2003) 

Un filme biográfico sobre Verónica Guerin, una periodista irlandesa que descubre cómo el tráfico ilegal de drogas está impactando negativamente la vida de la clase trabajadora, pero especialmente a los menores de edad, de la ciudad de Dublín. 

Guerin se compromete a encontrar y denunciar a los responsables de esta descomposición social. Mientras realiza su investigación, vive las mismas amenazas de las que son objeto los periodistas hoy día. 

La historia es dura, pero nos ayuda a comprender el compromiso de los periodistas al ejercer su profesión. 
Si vivís en Estados Unidos o Europa, podés rentarla en YouTube o en Amazon Prime.

¿Qué estamos leyendo? 📚

Foto: Diana Ulloa | Confidencial

Ignorar a los medios amenaza a la libertad de prensa

Joel Simon, director ejecutivo del Comité para Proteger a los Periodistas (CPJ), viajó a Nicaragua en 2009 y fue testigo del "tratamiento silencioso" que el Gobierno de Daniel Ortega ha dado a los periodistas desde hace más de una década. Simon fue uno de los primeros en llamar la atención sobre los ataques a la prensa de nuestro país cuando publicó, en julio de ese año, el reporte "Daniel Ortega's media war". 

En este artículo de opinión que escribió para la Revista Slate, Simon también argumenta por qué un presidente como Ortega considera que no necesita hablar con la prensa. Sus escritos nos recuerdan que ya estábamos viviendo en dictadura, mucho antes antes de que lo admitiéramos como sociedad. 
Foto: Agencias | Confidencial

El cierre de 20 medios de comunicación en Nicaragua  

En los últimos trece años, al menos 20 medios - en su mayoría radios comunitarias y canales locales - han cerrado sus micrófonos y pantallas, al tiempo que diarios más grandes, como El Nuevo Diario y Metro, dejaron de operar. 

En este reportaje que publicaron las periodistas Ileana Lacayo y Martha Irene Sánchez, podrás descubrir cómo han operado los censores de medios de comunicación, basándose en el abuso del poder político y de conexiones con dirigentes municipales del régimen, Telcor y la Policía Nacional. 
¿Te gusta este boletín? Invitá a tus amigos, familiares o contactos a suscribirse al quinto nivel de nuestro Programa de Membresía, para que puedan recibirlo y gozar de otros beneficios. Más detalles aquí
Facebook
Twitter
Link
Website
Gracias por leernos.
Copyright © 2020 Confidencial. Todos los derechos reservados.

¿Desea cambiar la manera en que recibe nuestros correos?
Puede modificar sus preferencias o darse de baja de nuestro listado.






This email was sent to <<Correo electrónico>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Confidencial · De Pharaohs Casino, 2C abajo, 2C al sur.Fax: (505) 2277-5134 Tel: (505) 2270-7017 · Managua 10000 · Nicaragua