|
|
El financiamiento climático es necesario para alcanzar los compromisos de mitigación y adaptación, tanto nivel nacional como internacional. Estudios realizados por organismos como el Comité Permanente de Financiamiento y recientemente por la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE) y la Iniciativa de Política Climática (CPI por sus siglas en inglés) han estimado la cantidad de recursos que se han transferido de países desarrollados a países en desarrollo. Mientras que el SCF señaló que los países han transferido entre $40 y $175 mil millones de dólares (USD) al año (2014); la OCDE señala que en 2014 se alcanzó la movilización de financiamiento climático por $62 mil millones de dólares, mientras que en 2013 fue de $52 mil millones de dólares, lo que equivale a una movilización promedio anual de $57 mil millones de dólares (2015).
Ambas informes demuestran la existencia y provisión de flujos de financiamiento para combatir el cambio climático, sin embargo, aún existen diversos cuestionamientos sobre el origen y certeza de dicha información. Además de ello, también se cuestiona que la información proviene esencialmente de compromisos de países donantes y no necesariamente refleja lo que los países en desarrollo realmente reciben.
En este sentido y en miras a que la información sea adecuada, lo más certera posible y que eventualmente refleje no sólo la información cuantitativa sino también cualitativa sobre el uso de dichos recursos, se propone la creación de sistemas de medición (M), reporte (R) y verificación (V) del financiamiento climático. Un sistema de MRV de financiamiento requiere de la definición de criterios armónicos para la clasificación de las acciones que son mitigación y adaptación al cambio climático y con ello del entendimiento de la existencia y brechas de financiamiento climático.
El Acuerdo de Paris ha establecido la importancia de proveer información de financiamiento provisto, proyectado y movilizado no sólo para países desarrollados, sino también invita a otros países a hacerlo. Por ello, el establecimiento de mecanismos de MRV serán esenciales para que países en desarrollo logren no sólo medir el financiamiento que reciben de fuentes internacionales, sino también aquel que asignan a nivel nacional vía presupuestos públicos. ¿Por qué?
¿Por qué es importante medir, reportar y verificar el financiamiento internacional?
- Mejorar la confianza entre los países.
- Estimar el financiamiento recibido (y ahora provisto y proyectado) e identificar brechas de financiamiento existentes.
- Mejorar la calidad y el acceso a la información para que sea confiable, transparente y comparable.
- Evaluar que los compromisos internacionales sean cumplidos y atender los requisitos internacionales de mecanismos como el Fondo Verde del Clima y otros.
- Incentivar la efectividad en el uso de los recursos.
¿Por qué es importante medir, reportar y verificar el financiamiento nacional que se otorga vía presupuestos públicos?
- Identificar y estimar el financiamiento público otorgado (a diversos niveles) e identificar brechas y necesidades de financiamiento.
- Dar seguimiento al avance de los programas/planes/acciones e incrementar el entendimiento entre actores interesados.
- Dar a conocer el progreso nacional de compromisos internacionales.
- Facilita la planeación y la priorización de políticas para atraer mayor inversión e identificar oportunidades de apalancamiento.
- Permite dar seguimiento al uso efectivo de recursos nacionales y garantizar que su ejecución lleve al cumplimiento de objetivos de política nacional.
El establecimiento de estos sistemas trae importantes retos por la falta de una clasificación universal sobre lo que es financiamiento climático, dispersión en la información, falta de capacidad para medir el financiamiento a diversos niveles, riesgo de doble contabilización y otros muchos que deben ser enfrentados no sólo por países donantes sino también por países receptores.
Algunos países ya están poniendo en marcha estos sistemas para hacer frente a estos retos y mejorar la toma de decisiones como es el caso de Colombia.
|
|
|
Medición, reporte y verificación de financiamiento climático en Colombia
|
|
|
El gobierno Colombiano a través del Comité de Gestión Financiera del SISCLIMA, liderado por el Departamento Nacional de Planeación, trabaja en el desarrollo de un sistema de información sobre cambio climático, conformado por diferentes componentes, que buscan brindar información acerca de la manera en que el país avanza frente a sus objetivos y compromisos de reducción de emisiones y adaptación al cambio climático. Este sistema, conformado entre otros, por el componente de medición, reporte y verificación de financiamiento al cambio climático, tiene como objetivo gestionar la información relacionada con los flujos de financiamiento que se han asignado vía fuentes públicas nacionales e internacionales, así como fuentes privadas para combatir el cambio climático de manera transversal y brindar las herramientas necesarias para una adecuada toma de decisiones.
Un estudios previo realizado por la firma Econometría indica que en Colombia hubo una inversión pública en 2013 de dos (2) billones de pesos en actividades afines a la mitigación y adaptación al cambio climático, de los cuales un 45% de inversión proviene del nivel municipal. Por lo que para responder a preguntas sobre ¿qué comprende esta cifra y que tan afines son con el cambio climático?, así como identificar el mejor camino para involucrar a todos los sectores de la sociedad y de la economía, el Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC), como parte del equipo técnico integrado por el World Resources Institute y el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, viene trabajando en el diseño del sistema de Medición, Reporte y Verificación de financiamiento climático para el país.
Esta iniciativa se enmarca en el Programa Alistamiento Finanzas del Clima implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el World Resources Institute (WRI), con el apoyo financiero del Gobierno alemán.
|
|
En este sentido, el pasado 27 de enero del año en curso, en la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo el primer taller multi-actor que tuvo como objetivo, brindar y validar con los participantes, el marco general sobre el diseño del sistema MRV y plantear a quienes participaron del taller la hoja de ruta a seguir, así como los principales retos que se deben afrontar para contar con una herramienta eficaz en materia de financiamiento climático para la lucha contra el cambio climático.
En el evento el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible (MADS) brindó una introducción para entender el contexto bajo el cual el país desarrolla su política nacional de cambio climático, resaltándose entre otras cosas, la meta de contar con un MRV para la reducción de emisiones, para el inventario de gases efecto invernadero (GEI), y para financiamiento climático. Se resaltó que durante los días 25 y 26 de enero (previos al taller) se llevo a cabo un encuentro para discutir los pilares del MRV para el inventario y la reducción de emisiones. Todo ello con el fin de lograr la estandarización en la medición, reporte y verificación de datos, mejorar y homogeneizar la información disponible y demostrar el cumplimiento de las metas asumidas internacionalmente.
Posteriormente Sandra Guzmán, coordinadora del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC), habló de la visión general y los elementos que se están discutiendo para construir un MRV de financiamiento Climático en Colombia. Con ello, los y las participantes obtuvieron una visión inicial sobre lo que es un sistema MRV, el desarrollo que el tema de financiamiento climático está teniendo actualmente a nivel internacional, y el por qué este tema se convierte en un pilar esencial para el desarrollo sostenible del país.
La dinámica del taller permitió entrar en un dialogo directo con los diferentes participantes, dentro de los cuales se encontraban, algunos representantes del sector bancario, empresarial, sociedad civil, agencias de cooperación internacional, y funcionarios de diferentes entes estatales involucrados en el proceso. A partir de mesas de trabajo se plantearon preguntas clave que permitieron captar desde los diferentes sectores, las necesidades y percepciones acerca de lo que debe ser un sistema MRV del financiamiento climático, resaltándose la necesidad de clarificar los conceptos de mitigación, adaptación, y financiamiento, la importancia de la utilización estratégica de los recursos nacionales e internacionales, el fortalecimiento del marco normativo que permita a los entes privados contar con el soporte necesario para apoyar las labores de monitoreo y verificación, la necesidad de contar con una plataforma digital dinámica, geo-referenciada sectorial y territorialmente, la inclusión sistemática de variables e indicadores de progreso, entre otras.
En la segunda parte del taller se discutió con un grupo estratégico la manera en que debía continuarse diseñando el sistema y se aportaron elementos nuevos a la discusión tales como la necesidad de recibir retroalimentación constante por parte de todos los sectores y actores, se aportó al dialogo la necesidad de crear variables de sostenibilidad (económica, ambiental y social) y cómo estas aportan a las metas de país, teniendo en consideración indicadores de género, ambiente y salud, así mismo se recalcó la importancia de identificar la adicionalidad a nivel de proyectos para lograr mayor eficacia en el manejo de los recursos, procurando evitar la doble contabilidad, e incluso se planteó la creación de incentivos para lograr mayor niveles de participación relacionados con el reporte desde los sectores privados de la economía nacional.
La creación de un sistema MRV para financiamiento climático implica retos amplios para países como Colombia que son altamente vulnerables a los efectos negativos del cambio climático, aun cuando el país es de acuerdo a estudios recientes parte de los 10 principales destinos de financiamiento climático en América Latina (el 4º según la ODI), se identifica la necesidad de incrementar la transparencia, el entendimiento y la eficacia en el manejo de recursos destinados a cambo climático.
Colombia fue uno de los dos países que integraron en sus contribuciones nacionales de cambio climático la necesidad de construir un MRV de financiamiento y actualmente está en un proceso activo y pionero para su desarrollo. Este sistema permitirá al país avanzar hacia sus metas de desarrollo de manera sostenible, conocer de dónde vienen los recursos, en donde se invierten y como se implementan las medidas de mitigación y adaptación, así como el impacto que se está generando desde el nivel local al nacional, así como la importancia de trabajar con diversos actores, estos y otros fueron los aportes que lograron identificarse a lo largo del taller y que serán un ejemplo para la región.
|
|
|
|
|
|
|
|