|
|
SEGUNDA SESIÓN DE NEGOCIACIONES INTERNACIONALES DE CAMBIO CLIMÁTICO
Bonn, Alemania
1 - 11 de junio, 2015
|
|
|
Representantes de gobiernos, organismos multilaterales, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y federaciones campesinas e indígenas de más de 180 países, se reunieron del 1 al 11 de junio en Bonn para preparar el acuerdo climático que debe firmarse en la Conferencia de las Partes en diciembre del 2015 en París.
Esta sesión marca el inicio del segundo periodo de negociaciones que tendría que culminar en un acuerdo global en diciembre del presente año. De acuerdo al portal TCK esto marca la cuenta regresiva en el proceso de negociaciones, dentro de los cuales "sólo 20 días serán días de negociación como tal", por lo que los países deberán trabajar arduamente para alcanzar los resultados deseados.
El periodo comprendido entre 2015 y 2020 servirá para que los países adecuen políticas para la implementación del Acuerdo de París. Sin embargo, se prevé que las emisiones de gases de efecto invernadero podrán seguir aumentando, agravando aún más el problema. Es por esto que muchos actores promueven actualmente que los países asuman compromisos legalmente vinculantes para el periodo 2015-2020. Esta posición se conoce como “La Ambición pre2020”.
Andrea Rodríguez, Abogada Senior del Programa de Cambio Climático de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) y Marcela Jaramillo, Asesora de Políticas del Programa de Financiamiento Climático de E3G, ambas del equipo técnico del GFLAC, asistieron a este relevante encuentro, y a continuación les presentamos su visión acerca de algunos eventos realizados durante y en el marco de la Reunión.
|
|
Taller sobre Financiamiento a Largo Plazo en Bonn, Alemania
Por Andrea Rodriguez Osuna
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)
Equipo Técnico del GFLAC
|
|
|
En el marco de las negociaciones intersesionales de cambio climático en Bonn, Alemania, se llevó a cabo un taller sobre financiamiento climático a largo plazo el 4 y 5 de junio. En el taller se abordaron cuestiones relacionadas con financiamiento para adaptación, cooperación para mejorar y crear un ambiente propicio para el financiamiento climático, y apoyo para actividades relacionadas con ayuda para la preparación (readiness support).
El evento de dos días fue inaugurado con una breve presentación de Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, quien llamó a los participantes a pensar y discutir sobre cómo lograr que el financiamiento climático y las inversiones para el sector de adaptación, particularmente aquellas provenientes del sector privado, sean atractivas y se incrementen de manera progresiva.
El taller contó con la participación de diferentes panelistas e incluyó sesiones estratégicas de intercambio de opiniones entre los diferentes participantes.
Los panelistas dieron mensajes e hicieron recomendaciones de toda índole. Así por ejemplo:
|
|
|
|
|
Klaus Radunsky, del Comité de Adaptación, habló de un taller organizado por ese mismo comité sobre cómo mejorar la implementación de acciones de adaptación. Mencionó la importancia de identificar actividades claras de adaptación y diferentes a las actividades de desarrollo. Resaltó además la necesidad de mejorar la coordinación del financiamiento para adaptación, y promover que éste provenga de diferentes fuentes. También consideró importante monitorear y evaluar la efectividad de este tipo de financiamiento.
|
|
|
Outi Honkatukia, copresidente del Comité Permanente de Financiamiento, habló del foro sobre adaptación que ese comité organizó en 2014. Entre las conclusiones más importantes del mismo están que las necesidades de adaptación tienen que ser integradas a los planes de desarrollo para lograr mayor acceso a financiamiento, que se requiere coherencia y complementación entre las diferentes fuentes de financiamiento, y que es necesario apoyar las acciones e iniciativas de comunidades y gobiernos locales al respecto.
|
|
|
|
|
Batu Uprety, presidente del grupo de expertos de los países menos desarrollados, se refirió al valor que tienen los NAPAs y NAPs y a la necesidad de contar con planes coherentes e integrales de adaptación a nivel nacional para desarrollar programas ambiciosos que puedan ser apoyados por mecanismos financieros como el Fondo Verde Climático. Los países menos desarrollados, mencionó, aún enfrentan desafíos para que sus planes de adaptación reciban apoyo financiero, lo cual limita la posibilidad de implementación.
|
|
|
Rafael Marchesini, del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES), explicó la estrategia de tres pilares que esa entidad está impulsado, la cual incluye un portafolio para diversificar el uso de instrumentos financieros, además de esfuerzos de coordinación con diferentes actores a nivel nacional. También compartió información sobre el funcionamiento del Fondo Amazonía, el cual es manejado por el BNDES y ejemplifica muy bien un sistema de gobernanza climática de cooperación entre diferentes actores a nivel nacional en el diseño de política pública.
|
|
|
Ubaldo Elizondo, de la Corporación Andina de Fomento (CAF), se refirió a la necesidad de fortalecer las capacidades de las instituciones que reciben financiamiento climático. La CAF realizó un estudio sobre la vulnerabilidad de los países de América Latina y con base en el mismo, el organismo recomienda la asignación de recursos para fortalecer capacidades institucionales.
|
|
|
|
|
|
|
|
|