|
|
CONTENIDO
Balance COP22
1. COP 22: Arranca el camino para la implementación del Acuerdo de París.
Invitada Especial:
2. Breve balance de las negociaciones climáticas ocurridas en Marrakech.
Prof. Dra. María del Pilar Bueno Rubial, Asesora y negociadora climática del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la Argentina.
3. Balance COP22: Adaptación y Pérdidas y Daños (P&D).
Por Tania Guillén, Investigadora del Climate Service Center de Alemania y especialista de adaptación del Equipo Técnico del GFLAC.
4. COP22: 4 Acuerdos clave en materia de financiamiento climático.
Por Sandra Guzmán, Coordinadora General GFLAC.
5. Energías Renovables y transición energética hacia una descarbonización profunda. Resumen de la COP22 en materia energética.
Por Carlos Tornel, LARCI Consulting Group.
6. Los Contaminantes Climáticos de Vida Corta en la COP22: Uno de los principales vínculos del la agenda pre y post 2020.
Por Carlos Tornel, LARCI Consulting Group.
ACTIVIDADES DE LOS MIEMBROS DEL GFLAC DURANTE COP22
7. Lo destacado de la participación del GFLAC en la COP22 de Marruecos.
CONTRIBUCIONES DE LOS MIEMBROS DEL GFLAC
8. Los anuncios de Bachelet en la COP 22 sobre Cambio Climático.
Por Javiera Valencia, geógrafa y especialista en Cambio Climático en Fundación Terram
9. Construyendo participación ciudadana en UNASUR.
Por Gianfranco Ciccia, Especialista del Programa Amazonia, DAR.
10. Taller de Intercambio de Experiencias.
Por Mariana Castillo, Coordinadora de Investigación del GFLAC.
11. V Seminario de ¨Derecho Ambiental: derechos colectivos y bienes comunes¨.
Por Paula Fuentes, Coordinadora de Proyectos de GFLAC.
12. 5a. Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia Ambiental en América Latina y el Caribe.
Por Paula Fuentes, Coordinadora de Proyectos de GFLAC.
GFLAC EN MEDIOS
13. ¿Qué esperar de la COP22 desde Latinoamérica?
Entrevista a Sandra Guzmán, Coordinadora General del GFLAC.
14. México debe eliminar subsidios a combustibles fósiles para combatir el cambio climático.
Entrevista a Sandra Guzmán, Coordinadora General del GFLAC.
15. Solidaridad ante Huracán Otto, pronunciamiento GFLAC.
16. Llegó el momento de pasar a la acción en materia del cambio climático.
Entrevista a Alejandra Granados, Coordinadora de Proyectos de CO2.CR y miembro del Equipo Técnico del GFLAC.
SEMINARIOS EN LÍNEA
17. "Climate and SDG finance - Twin means of implementation"
18. “Reporting of climate finance under the UNFCCC"
|
|
|
1. COP 22: Arranca el camino para la implementación del Acuerdo de París.
|
|
Durante la 22° Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático – nombrada la COP de la acción – los países iniciaron el difícil proceso de negociar para poner en marcha el Acuerdo de París.
La COP22 finalizó con un posicionamiento político que da el respaldo al Acuerdo de Paris. “La Proclamación de Acción de Marrakech, entre otras cosas, urge a los países desarrollados a “reafirmar” su obligación de movilizar 100,000 millones de dólares para acciones climáticas en países en desarrollo. A esta proclamación se suman los dichos de más de 300 compañías internacionales que continuarían desarrollando su compromiso climático, junto a la declaración de 48 países comprometidos a llegar al 100% de energías renovables al 2050, entre otras medidas climáticas.
Los países también acordaron una agenda de trabajo comandada por las presidencias de la COP en 2017 (Marruecos y Fiji) para crear las reglas de los diálogos de 2018, año del ajuste de la ambición. En 2018 los países deben cotejar el reporte de las implicancias de 1,5º C del IPCC (Panel Interguernamental sobre Cambio Climático) y aumentar su ambición sobre todo en materia de mitigación, y financiamiento.
La COP reafirmó el consenso global para hacer frente al cambio climático. “El Acuerdo de París es imparable”, indicó Ban Ki-moon.
El presente boletín recoge los balances en temas claves de las negociaciones y presenta también un recuento de las actividades de los miembros del GFLAC durante la COP22.
|
|
Con información extraida de entrevista a Enrique Maurtua Konstantinidis, Director de Cambio Climático de FARN (http://www.laestaciononline.com.ar/?p=30256), ConexionCOP (http://conexioncop22.com/cop22-que-avances-dejaron-las-negociaciones-en-marrakech/) y Animal Político (http://www.animalpolitico.com/2016/11/la-cop22-termina-acuerdo-cambio-climatico-imparable-pese-la-crisis-trump/).
|
|
2. Breve balance de las negociaciones climáticas ocurridas en Marrakech.
Prof. Dra. María del Pilar Bueno Rubial
Doctora en Relaciones Internacionales, Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET), Profesora en la Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Entre Ríos y Universidad Nacional de La Plata. Asesora y negociadora climática del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la Argentina.
|
|
La COP 22 recientemente celebrada en Marrakech tuvo como principal logro constituirse, a su vez, en la primera Conferencia de las Partes del Acuerdo de París como producto de su pronta entrada en vigor el 4 de noviembre. Este suceso histórico se produjo por el cumplimiento de la doble cláusula establecida en el artículo 21 del Acuerdo de París[1].
En este contexto, los condicionantes provenientes de la política doméstica de los Estados Unidos tuvieron un doble efecto en lo relativo a la entrada en vigor del Acuerdo. Por un lado, y como símbolo del proceso de moldeado del régimen a manos de Estados Unidos y China, los líderes de ambos países acordaron depositar sus instrumentos casi en simultaneo, garantizando así su pronta entrada en vigor en forma previa a las elecciones presidenciales en los Estados Unidos. Para esto, requirieron que otros actores emblemáticos para la gobernanza climática favorecieran dicho proceso, en particular la Unión Europea, y en segundo lugar otras potencias medias como India.
Ahora bien, el resultado del proceso electoral norteamericano tuvo un evidente efecto ralentizador en los resultados de una COP que ya se esperaba más procesual que cargada de contenido. Originalmente la COP estaba pensada para alcanzar un acuerdo respecto a la extensión del plan de trabajo para la implementación del Acuerdo. Lo cual, se acordó para la COP 24 de 2018, que se producirá en Polonia, por tercera vez en la historia de la Convención. Sin embargo, era esperable obtener algunos consensos respecto a temas vitales para los países en desarrollo como lo referido al Fondo de Adaptación sirviendo al Acuerdo de París. A pesar de que el Grupo de los 77 más China mostró una posición unánime para que el Fondo sirva al Acuerdo, Estados Unidos, junto con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Suiza, entre otros, expresaron que era prematuro y supeditaron su aceptación al examen de ciertos aspectos de la gobernanza del Fondo como la revisión de las modalidades, la política de salvaguardias y la composición de la Junta.
El “efecto Trump” en la gobernanza climática multilateral aún está por definirse. No obstante, las reacciones en la COP no tardaron en llegar. Uno de los mensajes más claros fue el del Presidente François Hollande quien llamó a los Estados Unidos, primera economía del mundo y segundo emisor de gases de efecto invernadero, a respetar los compromisos que se han tomado. Además, y marcando un precedente discursivo que fue reiterado por diversos líderes durante la COP y al cierre de la misma, puso de manifiesto que el Acuerdo de París es irreversible de hecho y de derecho, y también en el plano de las conciencias.
Si el liderazgo climático chino es irreversible, quizás la Unión Europea esté dispuesta a recuperar parte de ese liderazgo perdido a manos de Barack Obama desde 2009.
[1] La doble cláusula establece que se requiere que 55 Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) cuyas emisiones estimadas representen por lo menos el 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero hayan depositado sus instrumentos de ratificación, adhesión, aceptación o aprobación.
|
|
3. Balance COP22: Adaptación y Pérdidas y Daños (P&D).
Por Tania Guillén
Investigadora del Climate Service Center de Alemania y especialista de adaptación del Equipo Técnico del GFLAC.
|
|
Adaptación:
Durante la COP 22, después que en Acuerdo de París se establece un mejor balance entre mitigación y adaptación, la discusión sobre adaptación estuvo bastante enfocada en el financiamiento para la adaptación.
Entre los aspectos más importantes relacionados a adaptación, se identifica el mandato de que el Fondo de Adaptación servirá al Acuerdo de París. A su vez, la COP solicita que se aborden aspectos de gobernanza y arreglos institucionales, salvaguardas y modalidades de operación para este propósito.
En relación con las comunicaciones en adaptación, como un componente de las contribuciones nacionales determinadas incluidas en el artículo 7 del Acuerdo de París, la COP decide continuar fiscalizando el desarrollo de guías para la presentación de las mismas.
En cuanto a las tareas relacionadas a la adaptación (decisión 1/CP21), se mandata examinar los arreglos institucionales y estudiar metodologías para evaluar las necesidades de adaptación.
Así mismo, en relación a financiación, se solicita la elaboración de metodologías y recomendaciones sobre la facilitación de movilización de apoyo para la adaptación en países en desarrollo y en examen de la idoneidad y eficacia de la adaptación y el apoyo (relacionado al balance mundial).
En cuanto al Fondo de Adaptación, se definieron los Términos de Referencia (TdR) para la 3er revisión del fondo, el cual, entre otros aspectos importantes, incluye: la provisión de recursos financieros sostenibles, predecibles y adecuados, y la movilización de recursos financieros específicamente para la adaptación. Así mismo, las lecciones aprendidas, los resultados e impactos de los proyectos y programas aprobados; así como, la revisión de la coherencia y complementariedad de programas y proyectos del FA con otras instituciones.
- El Fondo recibe nuevas contribuciones de Alemania, Italia, Suecia y las regiones flamencas y valonas de Bélgica, por un total de U$ 81 millones.
Del informe del Fondo, se retoman los siguientes datos de interés:
- Se han aprobado programas y proyectos por U$ 358 millones
- Hay disponibles U$ 230.5 millones (hasta 17 de noviembre)
- De la región latinoamericana, Costa Rica y Panamá han recibido apoyo para la preparación de programas para acceso directo.
- Se ha aprobado una política de género y un plan de acción del fondo
- Hay conversaciones entre el AF y el FVC y se anima a continuarlas
- Hay preocupación por la sostenibilidad, adecuación y predictibilidad del FA, debido a la incertidumbre sobre los certificados de emisiones reducidas.
En el reporte del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), se identifica que ha habido una transferencia del mismo al Fondo de Adaptación por U$ 195 millones, equivalentes a 34 millones de certificados de reducción de emisiones.
En la decisión relacionada a Financiamiento a Largo Plazo, se hace un llamado a canalizar fondos para acciones de adaptación, buscando un balance entre el financiamiento asignado a mitigación y adaptación. Además, se menciona el incremento en financiamiento para la adaptación, presentado en el reporte bianual 2016, así como la necesidad de seguir aumentando el financiamiento para la adaptación.
En cuanto al Fondo Verde para el Clima, se identifica que se han destinado U$ 3 millones por país para apoyar el proceso de preparación de Planes Nacionales de Adaptación y/o Procesos Nacionales de Adaptación.
En términos generales, en el reporte del Comité Permanente de Financiamiento, se menciona que el financiamiento destinado a la adaptación representa solamente el 25% del total del financiamiento climático, monto que se menciona similar al monto del periodo 2011-2012. En cuanto al financiamiento ofrecido por los bancos multilaterales se menciona que el 80% de los mismos está enfocado en mitigación y solamente el 20% a adaptación. Otro dato interesante es que en los fondos de “donación”, adaptación representa el 88% de los fondos.
Sobre los Planes Nacionales de Adaptación (NAPS), se menciona que de la región latinoamericana Brasil ha presentado oficialmente su Plan Nacional de Adaptación y que la mayoría de los países han iniciado sus procesos de formulación e implementación de sus planes nacionales de adaptación y que éstos son apoyados por agencias bilaterales o multilaterales, o bien por recursos domésticos.
|
|
Ministros de Centroamérica en evento paralelo: "Vulnerability in Central America: A look at science; a way to adaptation".
|
|
Pérdidas y daños:
En relación al enfoque de pérdidas y daños (P&D), reconocido en el Acuerdo de París como un tercer pilar en las negociaciones, junto a mitigación y adaptación, en la COP22 el trabajo se centró en el Mecanismo Internacional de Varsovia sobre Pérdidas y Daños (MIV). Entre los aspectos que destacar del trabajo del MIV, se menciona la organización del foro sobre financiamiento junto al Comité Permanente de Financiamiento (CPF), el cual fue una experiencia pionera en el campo.
Se definió que la próxima revisión del trabajo del MIV se realizará en el 2019 (estableciéndose los términos de referencia para la misma con al menos 6 meses de antelación).
Así mismo, se aprobó el informe de los últimos dos años marco orientativo para el plan de trabajo de los próximos 5 años. El detalle del plan de trabajo deberá definirse en las reuniones del comité ejecutivo. Así mismo se reitera la solicitud a las partes, de poner a disposición recursos suficientes para la ejecución con éxito y en tiempo del trabajo del Comité Ejecutivo del mecanismo.
En el nuevo plan, entre otros aspectos, deberá incluirse una guía estratégica de trabajo relacionada a financiamiento para abordar las pérdidas y daños asociadas al cambio climático. Algunos de los aspectos incluidos en el marco orientativo para el plan de trabajo quinquenal son:
- Mejorar el conocimiento y comprensión sobre los enfoques de gestión integral del riesgo
- Intensificar apoyo en financiamiento, tecnología y fomento de capacidades
Enfoques del trabajo del MIV serán: fenómenos graduales, pérdidas no económicas, enfoques de gestión integral del riesgo, migración, desplazamiento y movilidad humana. Así mismo se deja un espacio para el tema de financiamiento, pero es uno de los aspectos que debe seguirse detallando. Así mismo se mandata la preparación de un informe (antes de 2019) sobre el apoyo financiero relacionado a P&D, que incluya las modalidades para acceder al mismo.
|
|
4. COP22: 4 Acuerdos clave en materia de financiamiento climático.
Por Sandra Guzmán
Coordinadora General GFLAC
|
|
La COP22 celebrada en Marrakesh, Marruecos se caracterizó por una compleja agenda en materia de financiamiento climático. A continuación 4 acuerdos claves que se derivaron de las negociaciones y algunos de los pasos a seguir:
- Nuevos fondos para el Fondo de Adaptación
El Fondo de Adaptación ha sido caracterizado por una importante labor en la provisión de recursos a proyectos para incrementar la resiliencia en países altamente vulnerables. El Acuerdo de París sugirió que este Fondo sirviera bajo su mandato, sin embargo, existen problemas legales que han ocasionado desacuerdos, partiendo de que el Fondo fue creado en el marco del Protocolo de Kioto, cuya fuente de origen de financiamiento es el 2% de la venta de certificados de carbono del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Dado que Estados Unidos no es parte del Protocolo, se ha obstaculizado que su servicio quede bajo el Acuerdo.
No obstante lo anterior, un logro de la COP22 fue el reconocimiento de que este Fondo puede servir al Acuerdo siempre y cuando se revisen los términos de referencia del mismo. Por ello se hace un llamado a que a más tardar el 30 de Abril del 2017 se envíen propuestas ante el Cuerpo Subsidiario de Implementación. El llamado busca enviar propuestas sobre procedimiento para aprobar propuestas, análisis de impactos de fondos aprobados, el programa de acceso directo, incrementar la cooperación sur-sur, proyectos pilotos, coherencia en la operación del Fondo y otras instituciones, entre otros temas que permitan mejorar su implementación.
Algunos de los aspectos que se resaltan del Reporte de actividades del Fondo de Adaptación y que lo hacen un mecanismo efectivo para países en desarrollo se enumeran a continuación:
- Cuenta con la acreditación de 25 entidades implementadoras para acceder a recursos del Fondo, incluidas 4 entidades nuevas y 6 entidades regionales.
- Cuenta con una inversión en proyectos y programas que alcanzan los 358 millones de dólares hasta el 9 de Noviembre del 2016.
- Cuenta con fondos disponibles por 230.5 millones de dólares hasta el 17 de Noviembre de 2016.
- Se aprobaron seis proyectos/programas por un total de 36.8 millones presentados por entidades implementadoras, incluidas propuestas de entidades nacionales por un total de 19.2 millones de dólares.
- Cuenta con un acumulado de 546.9 millones de dólares
- Cuenta con la institucionalización de un programa de preparación para acceso directo y la aprobación de un componente de cooperación sur-sur por un total de 242,347 dólares, además de asistencia de países como Costa Rica y Panamá por un total de 118,000 dólares.
- Cuenta con una política y un plan de acción de género.
- Trabaja en la identificación de conexiones con el Fondo Verde del Clima.
- Cuenta con el Fondo para el Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) como secretariado interino del Fondo por otros 3 años, así como el rol del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo del Banco Mundial como agente fiduciario del banco por otros 3 años también.
- Se da la bienvenida a nuevas contribuciones de parte de Alemania, Italia, Suecia y las regiones de Flemish y Walloon de Bélgica, sumando un total de 81 millones de dólares para su operación.
- Sin embargo se reconoce que hay una brecha de inversión de entre los 233.5 millones que se estiman necesarios para la operación y los 230.5 millones con que se cuenta, resultando en una brecha de 3 millones de dólares[1].
2. Ruta para incrementar el Financiamiento a largo plazo
La predictibilidad del financiamiento climático ha sido uno de los temas de mayor interés en las negociaciones y el tema de financiamiento de largo plazo se centra en la necesidad de escalar los recursos para combatir el cambio climático. Por un lado hacia el cumplimiento de la transferencia de los 100 mil millones de dólares comprometidos en 2010, pero sobre todo en el marco del objetivo 2 planteado en el Acuerdo de París.
En la decisión resultante de la COP22 las partes reconocen los esfuerzos de países desarrollados para alcanzar la transferencia de los 100 mil millones anuales a partir de 2020, y urgen a que sigan escalando los recursos para alcanzar dicho objetivo. Por otro lado, también se reconoce el progreso realizado por países para crear las condiciones y marcos de política para facilitar la movilización efectiva de recursos. Algunos aspectos relevantes de la decisión alcanzada en la COP22 son:
- Se reconoce de manera particular que si bien ha habido un esfuerzo por incrementar recursos en materia de adaptación, sigue haciendo un desbalance, ya que el financiamiento en materia de mitigación sigue siendo mayor.
- Se llama también a que las contribuciones nacionales y las comunicaciones en materia de adaptación sean una buena oportunidad para incrementar los recursos en esta materia ya que muchos países incluyeron acciones de adaptación en las NDCs.
- Se resalta el rol del sector privado en materia de adaptación y la necesidad de mejorar su participación en este tema. Además de que se menciona que el tema de acceso sigue siendo un reto para países como las pequeñas islas y países menos desarrollados.
- Se señala que es necesario tener mejor información para tener una planeación más efectiva y mejorar el monitoreo de los flujos de financiamiento y se hace un llamado al fortalecimiento del sistema de gestión de financiamiento público a nivel nacional para apoyar dicho monitoreo.
- Se habla de la importancia de maximizar la efectividad en el uso del financiamiento para adaptación y hacer que los escasos recursos tengan mayores impactos.
- También se da la bienvenida a los avances presentados por parte de países desarrollados para escalar el financiamiento de 2014 a 2020. Además de que se reconoce que 34 países en desarrollo han sometido sus reportes bianuales y se invita a otros a hacerlo.
Como siguientes pasos se llevaran a cabo talleres en materia de financiamiento de largo plazo en 2017 y 2018 con el fin de analizar medios para escalar los recursos en materia de mitigación y adaptación a través de lecciones aprendidas. También se señala la importancia del diálogo ministerial en materia de financiamiento climático cuyos resultados tendrán que alimentar las discusiones de las partes[2].
3. Fortalecimiento del Comité Permanente de Financiamiento
El Comité Permanente de Financiamiento es un órgano que fue creado para garantizar la armonización de la arquitectura financiera en materia de cambio climático. En la COP22 se presento el reporte de actividades del Comité en el que se agradeció las contribuciones provistas por gobiernos como Bélgica, Noruega, Suecia, Suiza, y la Unión Europea para apoyar el trabajo de este órgano.
Entre algunos de los aspectos que se han solicitado al Comité es que cumpla con sus funciones en materia de medición, reporte y verificación del apoyo provisto en el contexto de su plan de trabajo y que se haga en colaboración con actores relevantes y expertos para seguir trabajando en miras al cumplimiento de la Convención y del Acuerdo de París.
Se reconoció que el Comité realizó importantes acciones durante 2016, como la celebración del Foro sobre mecanismos financieros para pérdidas y daños y sobre el trabajo que ha realizado en materia de financiamiento para bosques, tema del foro durante 2015. Aunque no se acordó cual será el tema del Foro de 2017.
Otro tema fundamental que el Comité realizó durante 2016 fue la elaboración del segundo Reporte Bianual de Evaluación de Flujos de Financiamiento Climático. A continuación algunos de los hallazgos más importantes, así como algunos de los retos y recomendaciones del reporte.
Hallazgos claves:
- De países desarrollados a países en desarrollo se han transferido 25.4 mil millones de dólares en 2013 y 26.6 mil millones en 2014. Esto representa un incremento de 50% de recursos públicos reportados en 2011-2012.
- 1.9 mil millones en 2013 y 2.5 mil millones en 2014 fueron transferidos a través de fondos de la CMNUCC y otros fondos multilaterales.
- Los Bancos Multilaterales de Desarrollo reportan una transferencia de recursos propios por 20.8 mil millones de dólares n 2013 y 25.7 mil millones en 2014.
- Financiamiento para energía renovable proveniente del financiamiento privado es estimado en 1.8 mil millones de dólares en 2013 y 2.1 mil millones en 2014, cifra que varía según la metodología que se utilice.
- OECD y CPI estiman que el financiamiento privado movilizado fue de 12.8 mil millones en 2013 y 16.7 mil millones en 2014.
- En cuanto a instrumentos se calcula que 35% del apoyo bilateral, regional y fondos de la CMNUCC son donaciones, 20% préstamos concesionales y 10% préstamos no concesionales. Cerca del 38% se transfieren por instituciones multilaterales, quienes a su vez utilizan una variedad de instrumentos como donaciones (9%), préstamos (83%), equity (2%) y otros instrumentos (6%). Alrededor del 53% de fondos de organismos multilaterales son donaciones y 49% de la cooperación reportada por OECD son donaciones, mientras que 47% son préstamos concesionales.
- El financiamiento climático se ha incrementado en 15% con relación al periodo 2011-2012. Se estima que fue de 650 mil millones de 2011-2012 y de 687 mil millones de 2013-2014.
- Se calcula que ha habido una aportación de presupuestos públicos de países desarrollados que asciende a 192 mil millones por año, incluye cálculos elaborados por GFLAC para países de Latinoamérica.
- De cooperación sur-sur se calcula que fue de 5.9-9.1 mil millones en 2013 y de 7.2-11.7 mil millones en 2014.
- El financiamiento para mitigación representa el 70%, mientras que 25% va para adaptación. Esto varia según el nivel de análisis, los BMD proveen 80% para mitigación y 20% para adaptación. 88% del financiamiento para adaptación se da en forma de donaciones.
En total se identifica un financiamiento relacionado con cambio climático de 714 mil millones en promedio en 2013 -2014.
Retos:
- No hay una definición sobre lo que es el financiamiento climático, lo que dificulta la comparabilidad de la información.
- Hay incertidumbre sobre algunos datos provistos.
- No hay una metodología única para definir y calcular el financiamiento.
Recomendaciones:
- Que los países desarrollados sigan proveyendo información sobre las definiciones utilizadas para definir lo que es financiamiento climático específico y mejorar la accesibilidad a la información provista para incrementar la transparencia. Y mejorar las aplicación de los Marcadores de Río.
- Que los organismos internacionales mejoren la disposición de información a la OECD, y que apliquen mejor los principios de MBDs y del Club de Internacional de Financiamiento para el Desarrollo. Que mejoren la información sobre movilización de financiamiento privado.
- Que los países en desarrollo mejoren sus capacidades de reporte, incluyendo creación de capacidades. Y que mejoren las fuentes de información. Actualmente ejercicios como CPEIR es una fuente de información, además de otras independientes como las del GFLAC, pero no son comparables. Mejorar la colección y definición de información para hacerla comparable y que se reporte en los BURs.
El Grupo de Trabajo ad hoc del Acuerdo de París tiene el mandato de diseñar modalidades de contabilidad de financiamiento que deberán ser utilizadas por las partes de la Convención, trabajo que se tendrá que definir durante 2017 para ser aprobado en 2018[3].
Finalmente se hace un llamado a fortalecer la acción del Comité Permanente de Financiamiento para lo cual se abre un periodo de recepción de propuestas hasta el 9 de marzo de 2017. Las propuestas deben ser enviadas al SBI y deben estar centradas en como fortalecer el trabajo del Comité, como incrementar la eficiencia y eficacia para el cumplimiento de sus objetivos, además de identificar la redefinición de objetivos, incluyendo una revisión de la participación de los miembros, y la relación con actores claves, incluyendo otros cuerpos de la Convención.
Lo anterior tomando en cuenta el valor agregado del Comité en el marco de transparencia aprobado en el Acuerdo de París[4].
4. Avances del Fondo Verde del Clima
Durante la COP22 se presentó el reporte del Fondo Verde del Clima y las guías para su operación, entre los aspectos más relevantes del reporte del Fondo se señalan los siguientes 5 puntos:
- Se han aprobado 1.17 mil millones de dólares para 27 proyectos y programas en 39 países y se han emitido solicitudes de financiamiento por 200 millones, así como se han emitido propuestas de micro, pequeño y medianos proyectos que valen por 100 millones de dólares.
- Se han acreditado 41 entidades a la fecha, incluidas 18 entidades de acceso directo y la decisión de priorizar en 2016 y 2017 acreditación de entidades de acceso directo a entidades de Asia Pacífico y de Europa del Este, sector privado y en particular de países en desarrollo.
- Se adoptó el plan estratégico del Fondo Verde y se tomó la decisión de iniciar y concluir la revisión del proceso de aprobación de propuestas para simplificar el procedimiento para ciertos proyectos a pequeña escala. Se avanzó en la implementación del programa de preparación del Fondo con la aprobación de propuestas en 57 países por un total de 16 millones de dólares. Se aprobó también el financiamiento de hasta 3 millones por país para la preparación de planes nacionales de adaptación.
- La operacionalización del proyecto de preparación que incluye el desarrollo de modalidades de operación cuenta con 40 millones.
- Se señala que existe preocupación ya que no hay acuerdos bilaterales relacionados con privilegios e inmunidades para que el Fondo pueda llevar a cabo sus operaciones[5].
El financiamiento climático seguirá siendo uno de los pilares de la agenda climática cuyo proceso deberá avanzar para alcanzar los objetivos de la Convención y del Acuerdo de París y desde el GFLAC trabajaremos para que esto se lleve a cabo de manera transparente e incluyendo la participación de diversos actores de la sociedad civil.
[2] Para más información sobre la decisión de Financiamiento a Largo Plazo ver: http://unfccc.int/files/meetings/marrakech_nov_2016/application/pdf/auv_cp22_i10a_ltf.pdf
[3] Para más información sobre el reporte del Comité Permanente de Financiamiento ver; http://unfccc.int/files/meetings/marrakech_nov_2016/application/pdf/auv_cp22_i10b_scf.pdf
[5] Para más información sobre la decisión del Fondo Verde del Clima ver: http://unfccc.int/files/meetings/marrakech_nov_2016/application/pdf/auv_cop22_i10c_gcf.pdf
|
|
Para consultar todas las decisiones derivadas de la COP22 puede ver: http://unfccc.int/2860.php
|
|
|
5. Energías Renovables y Transición energética hacia una descarbonización profunda. Resumen de la COP22 en materia energética.
Por Carlos Tornel
LARCI Consulting Group
|
|
Las energías renovables han jugado un papel central para asegurar el desarrollo y la implementación del Acuerdo de París. Las metas de mantener el incremento de la temperatura por debajo delos 2°C con miras a la reducción por debajo de 1.5°C para finales del presente siglo demandan una rápida descarbonización del sector eléctrico a través de la rápida penetración de energías renovables y el desarrollo de medidas de eficiencia energética a largo y corto plazo respectivamente.
Uno de los compromisos asumidos por las partes en el Acuerdo de Paris es el de incrementar la ambición de las acciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a través de la presentación y progresiva revisión de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC por sus siglas en inglés). En este sentido, las principales acciones identificadas para asegurar el cumplimiento de las metas ambiciosas de las NDC dependen en gran medida del sector eléctrico alrededor del mundo.
La Agencia Internacional de Energía publicó en 2014 un reporte a través del cual establece que, para lograr el cumplimiento de las metas de los 2°C dos terceras partes de las reservas de combustibles fósiles deben permanecer bajo la tierra (IEA,2014). Las negociaciones de la COP 22 hicieron especial hincapié en esta necesidad así como en hace especial énfasis en eliminar los subsidios y disminuir el uso de los combustibles fósiles de manera acelerada, invertir en el desarrollo de infraestructura sustentable, incrementar las medidas de eficiencia energética y acelerar la penetración de energías renovables acompañadas de medidas legislativas para desarrollar un marco regulatorio e instrumentos de mercado para asegurar la generación de energía eléctrica y el crecimiento económico bajo en carbono
En primera instancia, las acciones pre-2020 son de las principales condiciones necesarias para que el mundo logré establecerse en una ruta de reducción de emisiones de GEI para cumplir con las metas del Acuerdo de Paris. Lo anterior requiere de acciones que puedan atenderse al presupuesto de emisiones anual a mitad de siglo. De acuerdo con el Reporte del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sobre la brecha de emisiones 2016 (Emission Gap Report, 2016) identifico que, el presupuesto de emisiones para alcanzar las metas de los 2°C debe atenderse a incrementar la reducción de emisiones ya inidentificadas por los NDCs y aumentar la reducción de emisiones al 2030 para mitigar entre 12 y 14 Gtco2e anualmente, mientras que un escenario de 1.5°C requeriría el incremento a 15 y 17 GtCO2e al 2030.
Lo anterior demuestra que las acciones pre-2020 serán clave para lograr disminuir la brecha de emisiones de GEI entre el 2030 y el 2100. El PNUMA identifica en este contexto que una de las medidas más efectivas para atender la reducción de dicha brecha se enfoca en el uso de instrumentos como la eficiencia energética. Asimismo otras tecnologías como la captura y secuestro de carbono y la electrificación del sector transporte se han identificado como posibles acciones para reducir la brecha de emisiones pre-2020 de forma costo-efectiva.
De las NDC presentadas por los países a la Conferencia de las Partes, 168 de estas contribuciones hacen referencia explicita a la inclusión de la eficiencia energética como el principal motor de la reducción de emisiones en la siguiente década. De acuerdo con el PNUMA cerca del 40 de las emisiones de GEI a nivel mundial se generan en los sectores industrial, trasporte y edificaciones, mientras que un 25% adicional proviene del sector de generación de energía. En este sentido las principales oportunidades de mitigación pueden encontrarse en estos 4 sectores.
Como es posible observar en el diagrama, las principales acciones de mitigación se pueden encontrar en el sector energético, dentro de las cuales la eficiencia energética y la penetración de energías renovables juegan un papel clave para atender los objetivos del Acuerdo de París.
|
|
Otra de las acciones inidentificadas tiene que ver con la reducción de los subsidios a los combustibles fósiles. Tan sólo en 2015, los subsidios a los combustibles fósiles alcanzaron cerca de 490 mil millones de dólares, mientras que el financiamiento climático para ese año alcanzó únicamente los 112 mil millones de dólares. (IEA, 2015) En México, los combustibles fósiles se han visto afectados por el precio internacional del petróleo. La desaceleración de la economía en 2008 , así como el descubrimiento de grandes reservas de gas natural en los Estados Unidos han fomentado la caída internacional de los precios del petróleo, reduciendo así los recursos destinados por México al subsidio a las gasolinas. Sin embargo, se espera que a través de la exploración profunda y el desarrollo y adopción de nuevas tecnologías se incremente de manera sustancial la participación del sector petrolero al 2020, alcanzando de nuevo la producción de 2.4 millones de barriles diarios con una proyección a alcanzar 3 mil millones de barriles en 2040. (IEA, 2016)
Una vez dicho lo anterior, existe la posibilidad de que las acciones de reducción de emisiones de México se vean eclipsadas por el desarrollo tecnológico y la creciente participación del uso de hidrocarburos no convencionales como el gas shale (a través de técnicas como el fracking) y la explotación de pozos profundos ya que estas acciones pueden obstaculizar y dificultar la transición energética que ya se encuentra en pleno desarrollo en México.
Lo mismo puede decirse de tecnologías como la Captura y Secuestro de Carbono (CSC). A lo largo de la COP22, la tecnología de CSC se presentó como una opción viable y necesaria para alcanzar las metas de reducción de emisiones. Sin embargo, se cuestiono la viabilidad económica para desarrollar dichos proyectos debido a su alto costo económico así como la dificultad de asegurar que los proyectos no permitan mantener el estatus quo en vez de adicionar a la reducción de emisiones. En el caso de México, dados los resultados presentados por la última subasta de energía eléctrica a largo plazo y el bajo costo de las renovables, las opciones de descarbonización a través de la penetración de energías renovables y medidas de eficiencia energética tienen una mayor viabilidad económica que el desarrollo de proyectos de CSC.
Durante la COP22 México presentó la estrategia de medio siglo (Mid Century Strategy) al 2050 en la cual establece la hoja de ruta y las principales acciones necesarias para atender la redacción de emisiones de GEI y dar cumplimiento a las metas de reducción de emisiones estipuladas en la Ley General de Cambio Climático (LGCC) y en las NDC presentadas ante la COP y asumidas como la contribución de México ante la COP en el Acuerdo de París. Dicha estrategia retoma las medidas de eficiencia energética, la aceleración de la penetración de energías limpias y el desarrollo de ciudades sustentables como las 3 principales medidas de mitigación para cumplir con dicha estrategia. Lo anterior significa que México debe comenzar a implementar acciones para cumplir con estos objetivos.
Finalmente, se presento el reporte de la New Climate Economy, sobre infraestructura sustentable. De acuerdo con el reporte una de las principales tendencias para atender el desarrollo de acciones efectivas para la inclusión de energía renovable en el portafolio de proyectos en países en vías de desarrollo, tiene que ver con la correcta implementación y asignación de capital en el desarrollo de infraestructura renovable. El desarrollo de medidas de mitigación debe enfocarse en evitar la inversión en infraestructura con alto consumo de energía y comenzar a diversificar el uso de recursos para adecuar el desarrollo de infraestructura hacia medidas de mitigación y adaptación más efectivas.
Países como México, que ya han adoptado las principales recomendaciones internacionales en la Estrategia de Medio Siglo para fomentar el desarrollo de programas de eficiencia energética en los sectores de la edificación, la industria y el sector transporte ahora deben comenzar a migrar a sistemas eléctricos de transporte y reducir de manera acelerada los subsidios y la participación de los combustibles de origen fósil en la matriz energética, para a desarrollar acciones que permitan dar cumplimiento a dichas metas de reducción de emisiones establecidas en la LGCC (30% al 2020 y 50% al 2050), así como para atender los compromisos internacionales asumidos por México en los NDC y en línea con los objeticos del acuerdo de París, México debe comenzar un proceso acelerado de descarbonización en el sector eléctrico.
En conclusión, las acciones de mitigación de GEI en el sector energético se han identificado como las principales acciones costo-efectivas necesarias para incrementar la ambición en el periodo pre-2020, así como el principal motor de la descarbonización profunda para alcanzar las metas de reducción de emisiones necesarias para manteneros en línea con los objetivos del incremento de temperatura establecidos por el acuerdo de París.
|
|
Fuentes:
- UNEP (2016). The Emissions Gap Report 2016. United Nations Environment Programme (UNEP), Nairobi.
- TNCE, 2016. ‘THE SUSTAINABLE INFRASTRUCTURE IMPERATIVE: FINANCING FOR BETTER GROWTH AND DEVELOPMENT. London, Uk, 2016.
- IEA, Cliamte Change Report 2014.
- IEA, Mexico Country Reveiw, 2016.
- Información obtenida de los siguientes Eventos Paralelos de la COP22 en Marrakech, Marruecos del 7 al 19 de noviembre del 2016:
- “Creating Climate Finance Pathways for Nationally Determined Contributions (NDCs)”
- “Fossil fuel supply and climate policy: Key steps to enhance ambition”
- “Zero carbon transition: shifting investment towards renewable energy & achieving energy for all”
- “Building a low-carbon and resilient energy future”
- “Business Plans, NDCs and Transforming the Power Paradigm”
- “Making the INDCs a Reality: Role of renewable energy in meeting the 1.5C target
|
|
6. Los Contaminantes Climáticos de Vida Corta en la COP22: Uno de los principales vínculos del la agenda pre y post 2020.
Por Carlos Tornel
LARCI Consulting Group
|
|
Uno de los principales resultados del Acuerdo de París es la división de las agendas pre-2020 y post-2020. Ambas agendas son clave para definir las condiciones a través de las cuales los países atenderán las metas de reducción de emisiones para mantenerse en línea con los objetivos del Acuerdo de mantener el incremento de la temperatura por debajo de los 2°C, con miras a reducir el incremento de la temperatura a 1.5°C.
La rápida adopción y entrada en vigor del Acuerdo de París en el marco de la COP22 generó un fuerte impulso político para actuar y comenzar a instrumentar los instrumentos necesarios para operar y dar cumplimiento a las metas. En este sentido la Declaración de Acción de Marrakech fue uno de los principales motivadores de las negociaciones, a pesar de que muchos países e incluso varios actores internacionales tuvieron acciones retrasadas para asumir un liderazgo, la COP22 logró desarrollar una agenda bastante ambiciosa para post-2020, así como establecer acciones a largo plazo a través de acciones de largo plazo (2050).
Sin embargo una de las grandes faltantes de la agenda de la COP22 fue la agenda pre-2020. La mayoría de los países han hecho énfasis en la necesidad de incrementa la ambición a corto plazo, pues de lo contrario los costos de asumir las metas de los 2° y 1.5°C serán cada vez más costosas e incluso inviables. En este sentido, durante las negociaciones de la COP22 los contaminantes climáticos de vida corta (CCVC) surgieron como una posible solución para atender los efectos del cambio climático a corto plazo y acelerar las acciones de la agenda pre-2020. Durante el el día sobre CCVC en la COP, el cual se llevo a cabo en cooperación con la Coalición del Clima y Aire Limpio (CCAC por sus siglas en inglés) y el Pabellón Nórdico, se expusieron una serie de razones que demostraron la importancia de atender y mitigar las emisiones de estos contaminantes para asegurar beneficios de la reducción de emisiones de GEI a corto y largo plazo.
De acuerdo con el reporte presentado por la coalición, de la cual México es parte desde 2012, la reducción de los CCVC es clave para reducir los impactos negativos del cambio climático a corto, mediano y largo plazo. Las emisiones de Metano, Carbono Negro, Ozono y HFCs son los principales causantes de agravación de los efectos del cambio climático, por lo que su reducción permitiría reducir los costos de la adaptación cambio climático en el futuro, así como mejorar los impactos negativos y externalidades sociales y de salud relacionadas con la mala calidad del aire.
En este sentido, la mitigación de CCVC reduce de manera importante los efectos negativos de la alta concentración de CO2 en la atmósfera y al mismo tiempo fortalece las acciones pre-2020 al reducir los efectos negativos secundarios del calentamiento global y reducir los costos para la mitigación de GEI en el futuro.
La reducción de emisiones a corto plazo no debe enfocarse únicamente a la mitigación de CO2. El dióxido de carbono puede permanecer décadas en la atmósfera, mientras que los CCVC pueden ser reducidos casi de manera inmediata para mitigar su concentración en la atmósfera en tan sólo algunas semanas y en ocasiones años. Lo anterior requiere entonces de atender el problema a partir de tres condiciones específicas: Primero, fortalecer el desarrollo de estrategias a nivel nacional que cuenten con la mitigación de emisiones de CCVC. Países como México han presentado metas de reducción para los CCVC, lo que sin duda es un beneficio adicional para reducir los impactos negativos del cambio climático. Sin embargo, es necesario que más Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) contengan metas de reducción de CCVC al 2020 y 2030.
Segundo, la adopción del Acuerdo de París ha sentado un marco sumamente ambicioso para incrementar la participación en países desarrollados y en vías de desarrollo, sin embargo la inclusión de los CCVC en las metas de reducción de emisiones presentadas por las NDC no necesariamente cuentan con estrategias para la reducción de emisiones a corto y mediano plazo. Las NDC presentadas ante la Convención deben atender el perdido del 2020 and 2030, lo que significa que para mantener el incremento de la temperatura por debajo de los 2°C con miras a 1.5°C, es necesario que los países comiencen a implementar medidas a corto plazo para mantenerse en ruta para alcanzar dichos compromisos. La mitigación de CCVC permitirían a los países tomar las primeras medidas costo-efectivas para mantenerse en ruta con sus NDCs en miras de comenzar a implementarse en 2020 incrementando la ambición de las mismas y sin afectar la trayectoria a los 2 -1.5°C .
|
|
Finalmente, las decisiones adoptadas en Kigali en 2016 para incrementar la ambición del Protocolo de Montreal de reducción de HFCs al 80% para el 2040, han sido retomadas en las negociaciones internacionales de cambio climático como una adición que permitirá contribuir al cumplimiento del Acuerdo de París. Se espera que dicha reducción contribuya con 1°C para el año 2100, lo que sería un considerable apoyo para alcanzar las metas de dicho Acuerdo. Asimismo la reducción de Metano y Carbono Negro pueden contribuir con una reducción adicional de 0.5°C a finales de siglo, lo que a su vez traerá una reducción de ozono y beneficios a la salud y a los ecosistemas casi inmediatos a nivel local. Por lo tanto es necesario que los países asuman estrategias de mitigación de CCVC y GEI de manera conjunta con el fin de atender tanto la agenda a corto y mediano plazo así como la agenda a largo plazo de reducción de emisiones.
Dicho proceso asume la necesidad de adecuar los Acuerdos ‘hermanos’ al Acuerdo de París para asegurar un trabajo conjunto y un aumento de la ambición en la mitigación de CCVC a corto y mediano plazo, así como vislumbrar la cooperación a largo plazo para alcanzar las metas del acuerdo de París. Finalmente, es importante mencionar que otras iniciativas como el comercio y subasta de emisiones de metano a nivel internacional liderado por el Banco Mundial[1], el estudio sobre inversiones en la mitigación de CCVC prestando por el Banco de Inversión Europeo[2] y el estudio sobre los costos relacionados con las emisiones de CCVC presentado por el Banco Mundial[3], identifican la oportunidad de mitigar de manera innovadora los CCVC, asegurar los beneficios a largo plazo de cooperación internacional y fortalecer el papel de la mitigación de CCVC como una de las principales oportunidades en las ciudades, principalmente en el sector transporte.
|
|
ACTIVIDADES DE LOS MIEMBROS DEL GFLAC DURANTE COP22
|
|
|
7. Lo destacado de la participación del GFLAC en la COP22 de Marruecos.
|
|
El 7 de noviembre, en el arranque de la COP22 y con la participación del El H.E. Ambassador Aziz Mekouar, Presidente de la COP22 y la Secretaria de la Convención Patricia Espinosa, se presentó el “Reporte de Evaluación Bianual y Análisis General de los Flujos de Financiamiento Climático”, elaborado por el Comité Permanente de Financiamiento.
Este reporte es una evaluación del estatus de los flujos de financiamiento que se han provisto y movilizado por diversas fuentes y medios y algunos de los resultados más destacados son:
- Existe un desbalance en la asignación del financiamiento climático. 70% del total se enfoca en mitigación, mientras que sólo el 25% en acciones de adaptación.
- El financiamiento climático total aumentó un 15%, en comparación con el último reporte presentado en 2014. El financiamiento aumentó de 650 mil millones de dólares en el periodo de 2011-2012, a 687 para 2013 y 741 para 2014.
Si bien se reconoce que existe un aumento en la provisión de financiamiento climático, se habla de que éste no está aún a la altura del reto que implica el cambio climático. La Secretaria Espinosa habló de que para cumplir con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y de cambio climático se necesitan de 5 a 7 trillones de dólares, por lo que alcanzar 741 millones es aún muy limitado.
Uno de los elementos claves que integró este reporte, en su versión 2016, fue la inclusión de datos de financiamiento público provisto por países en desarrollo.
Esta labor de monitoreo ha sido una tarea que se ha emprendido en recientes años, en la que organismos como el Banco Mundial, el Overseas Development Institute, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC) han contribuido.
La información recabada tras años de trabajo en países como Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala, Bolivia, Honduras, Perú, Nicaragua y México le ha dado al GFLAC la oportunidad de ser parte de este esfuerzo, que hoy compila el Comité Permanente de Financiamiento.
|
|
Leer mas: http://eepurl.com/cnF_Pn
|
|
|
Durante el segundo día de actividades la COP22, el Cuerpo Subsidiario de Asesoría Científica y Tecnológica (SBSTA) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) celebró el taller para la construcción de modalidades de contabilidad de financiamiento climático. El trabajo del SBSTA se enmarca en uno de los mandatos establecidos por el Acuerdo de París, en el que se reconoce la importancia de mejorar la provisión de información sobre financiamiento provisto y movilizado por intervenciones públicas (Artículo 9), pero también en el contexto del Artículo 13 sobre la provisión de información para mejorar la transparencia.
El taller tuvo como objetivo analizar las lecciones aprendidas y los aspectos a ser mejorados de las modalidades de reporte de financiamiento climático que existen actualmente dentro de la CMNUCC, como las Comunicaciones Nacionales y los Reportes Bianuales de Actualización. Se igual manera, se habló de iniciativas que operan fuera de la Convención como los Marcadores de Río de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y como éstas pueden ayudar en la construcción de las modalidades que mandata el Acuerdo de París.
En esta lógica se enumeraron una serie de brechas y retos identificados, pero también una serie de recomendaciones a ser consideradas para la construcción de las modalidades que serán creadas bajo el Acuerdo de París.
Tras las sesiones se realizaron 3 grupos de trabajo, uno de los cuales fue facilitado por Sandra Guzmán, Coordinadora General del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe, GFLAC. Los grupos se enfocaron en diversos aspectos incluyendo la consideración de las modalidades existentes, formas para mejorar la medición y reporte del financiamiento privado, así como los elementos que faltan en las modalidades actuales y propuestas de cómo las modalidades pueden ser parte del marco amplio de transparencia.
|
|
La noche del 8 de noviembre, mientras concluían las actividades del segundo día de la cita climática, el conteo de votos de las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos se llevaban a cabo. A la mañana siguiente, la noticia del triunfo de Donald Trump, impactaba Marruecos , el mundo y en particular a la comunidad dedicada a combatir el cambio climático, debido a que el ahora Presidente electo ha negado que el problema del clima se atribuya a la acción humana, y que se trata de una invención para afectar la competitividad de los países.
El GFLAC fijaba así su postura: “Preocupa que el nuevo régimen climático, resultado de un amplio proceso de cooperación internacional, y del compromiso de los países para avanzar hacia un futuro de bajo carbono y resiliente al clima, se vea diezmado ante el actual panorama político en Estados Unidos.
Tras evidencia científica de los impactos del cambio climático, negar el problema resulta irresponsable y una violación a los derechos humanos. Es por ello, que el GFLAC al igual que la comunidad internacional muestra una preocupación sobre el impacto que esto puede generar en lo ya avanzando en la agenda climática, particularmente en el cumplimiento del recién entrado en vigor Acuerdo de París.
Desde el GFLAC, hacemos un llamado global pero particularmente a los gobiernos y sectores sociales de América Latina para continuar la implementación del Acuerdo de París, incrementar la ambición de las contribuciones nacionales e incrementar la cooperación del resto de los 193 países de la Convención, cuyo trabajo conjunto será la base para el cumplimiento del Acuerdo.
En este sentido es necesario mantener la acción e incrementar la ambición para hacerle frente al problema climático. La evidencia científica es contundente, es urgente tomar medidas ambiciosas; la comunidad global no puede permitirse retrocesos en el camino. Esta lucha es de interés para todos los países del orbe y para sus habitantes.
Mantengamos y fortalezcamos nuestro trabajo…las futuras generaciones nos lo agradecerán”.
|
|
Como parte de las actividades realizadas en el segundo día de la COP22, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) participó en un evento paralelo sobre la participación del uso del suelo en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas titulado: “Policy and political challenges facing the implementation of the NDCs in Latin America”. El evento mostró los resultados preliminares de los análisis efectuados en 3 de los 10 países donde se lleva a cabo la iniciativa impulsada por la Plataforma Climática Latinoamericana (PCL), con el apoyo de CDKN.
El evento destacó la demanda de los mercados globales, como uno de los principales motivadores para la expansión de la frontera agropecuaria y su consecuente impacto en los bosques de la región. En el caso argentino, FARN presentó los avances que se generaron en el fortalecimiento de instituciones y desarrollo de políticas públicas para el sector y los grandes desafíos para lograr una concreta implementación de esas políticas. En general, al igual que en el caso argentino, el evento destacó la necesidad de impulsar políticas públicas innovadoras que generen los incentivos necesarios para la protección de los bosques.
|
|
De izquierda a derecha: Consuelo Espinoza, CDKN; Laura Marrero, CEUTA; Daniel Ryan, ITBA; Marianela Curi, FFLA; Fernanda Bortolotto, IPAM; Enrique Maurtua Kosntantinidis, FARN.
|
|
A una semana de iniciada la cumbre climática, en conferencia de prensa miembros del Equipo Técnico del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC), presentaron los retos que tiene para América Latina la implementación del Acuerdo de París.
Milena Bernal Coordinadora de Cambio Climático de la organización colombiana Ambiente y Sociedad, señaló que es “necesario que todos los países aumenten su ambición para lograr el objetivo del Acuerdo de manera conjunta y por supuesto incorporando la participación de la sociedad civil”.
Tania Guillen Investigadora del Climate Service Center de Alemania y especialista de adaptación del Equipo Técnico del GFLAC, enfocó su participación en temas de Pérdidas y Daños (P&D) y Adaptación. Puntualizó que los temas que se están trabajando en este mecanismo incluyen desplazamiento, seguros, eventos climáticos preparación y alerta temprana ante eventos climáticos, pero queda por definir la línea base, mecanismos de medición y financiamiento.
En su oportunidad Sandra Guzmán, Coordinadora General de GFLAC hizo referencia a cinco temas centrales para la agenda de financiamiento:
- Es importante definir claramente cómo se escalará el financiamiento para alcanzar la meta de 100 mil millones anuales a partir de 2020, pero sobre todo plantear el proceso para el establecimiento de una nueva meta en 2025, misma que deberá ser realista y basada en las necesidades de países en desarrollo..
- Es necesario que el fondo de adaptación ahora sirva al Acuerdo de París y que continúe atendiendo las necesidades claves de países en desarrollo
- Es fundamental que los países se pongan de acuerdo en cómo se va a clasificar y a contabilizar el financiamiento climático. Se deberá definir un mapa de ruta, que permita identificar cuándo se deberán crear estas guías,
- Se deberá fortalecer el Comité Permanente de Financiamiento para ayudar a darle coherencia a la arquitectura financiera, a fin de que pueda operar de manera armónica dentro del marco de transparencia.
- El Acuerdo de París, arrojó una pieza fundamental para mejorar la provisión de información, tanto de la acción, como del apoyo para verificar las acciones que ese están realizando para el cumplimiento de las metas globales, así como identificar la brecha existente entre lo que estamos haciendo ahora y lo que necesitamos hacer para alcanzar la estabilización de emisiones.
Finalmente, Andrea Rodríguez, de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) de Bolivia e Integrante del Equipo Técnico del GFLAC enfocada en financiamiento, centró su participación en el Fondo Verde del Clima, cuya tarea será otorgar recursos para que los paises en desarrollo puedan financiar sus planes climáticos y sus compromisos establecidos bajo la Convención y el Acuerdo de París, tales como Planes Nacionales de adaptación, de las NDC´s, NAMA´s y MAPA´s.
|
|
Uno de los temas más destacados durante las dos semanas de discusiones climáticas, fue el del financiamiento climático. En ese sentido, y de cara a la sesión ministerial, el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), emitió el siguiente posicionamiento:
- Financiamiento de largo plazo: Es importante continuar el diálogo para clarificar la estrategia de sostenibilidad para alcanzar el objetivo de financiamiento y alcanzar la meta de 100 mil millones anuales, a partir de 2020, de acuerdo a la hoja de ruta presentada por los países desarrollados. Pero sobre todo, plantear el proceso para el establecimiento de una nueva meta en 2025, misma que deberá ser realista y basada en las necesidades de países en desarrollo.
En ese sentido, se deberá garantizar un balance en el financiamiento entre mitigación y adaptación. De acuerdo al Reporte Bianual de evaluación de los flujos de financiamiento presentado el primer día de la COP señala que 70% del total se enfoca en mitigación, mientras que sólo el 25% en acciones de adaptación.
- Asegurar la continuidad del Fondo de Adaptación: Es necesario que este fondo opere bajo el Acuerdo de París, ya que si bien su creación se hizo bajo el Protocolo de Kioto, ahora se busca que sirva al Acuerdo de París y que continúe atendiendo las necesidades claves de países en desarrollo, incluyendo algunos países latinos como Argentina, a través de la modificación de los elementos de gobernanza.
- Modalidades de contabilidad de financiamiento climático: Es fundamental que los países puedan homologar el marco de clasificación y estimación del financiamiento climático, a fin de poder ser comparables y replicables. En esta COP se deberá definir un mapa de ruta, que permita identificar cuándo se deberán crear estas guías, mismas que se entregarán en 2018. Es clave que los principios rectores de este proceso sean de comparabilidad, integridad ambiental, transparencia y flexibilidad; este último punto será clave para países en desarrollo.
- Comité Permanente de Financiamiento: Este órgano deberá ser fortalecido para el cumplimiento del Acuerdo de París, a fin de este mecanismo ayude a dar coherencia a la arquitectura financiera, y que pueda operar de manera armónica dentro del marco de transparencia.
- Transparencia: El Acuerdo de París, arrojó una pieza fundamental para alcanzar los objetivos planteados y es mejorar la provisión de información, tanto de la acción, como del apoyo. Esto permitirá verificar de mejor manera las acciones que se están realizando para el cumplimiento de las metas globales, así como identificar la brecha existente entre lo que estamos haciendo ahora y lo que necesitamos hacer para alcanzar la estabilización de emisiones y evitar el aumento de temperatura sobre 2°C.
|
|
CONTRIBUCIONES DE LOS MIEMBROS DEL GFLAC
|
|
|
8. Los anuncios de Bachelet en la COP 22 sobre Cambio Climático.
Por Javiera Valencia, geógrafa y especialista en Cambio Climático en Fundación Terram
|
|
El discurso de Bachelet fue propositivo, mencionando avances importantes, como lo son la entrega de la Estrategia Nacional de Cambio Climático de Recursos Vegetacionales o que el Acuerdo de París ya se encuentra en nuestro Congreso a la espera de su ratificación. También destacó la creación de la Agencia de Cambio Climático (instancia de articulación público-privada que pretende abordar temáticas de adaptación y mitigación), el enfoque de género y protección de la infancia para las políticas públicas relacionadas; la meta de lograr 70% de energías renovables al 2050. Asimismo, la jefa de Estado abordó el liderazgo de Chile en la protección de los océanos -junto con Francia y Mónaco- y su implicancia con el Acuerdo de París, y finalmente el avance en la entrega de documentos técnicos a la Secretaria de Naciones Unidas, como lo es la Tercera Comunicación Nacional y el Segundo Reporte Bienal de Actualización.
Sin embargo, desde sociedad civil no sólo agradecemos el correcto discurso, sino que también solicitamos consistencia, coherencia y real implementación entre lo que se menciona con lo que se hace a diario. Así, se necesita financiamiento concreto para las medidas adoptadas y para la implementación de las llamadas Contribuciones Nacionales (o NDC), porque también es imprescindible aumentar la ambición de éstas últimas, y además, generar acciones en distintos niveles, especialmente para paliar los efectos el cambio climático a nivel local.
En las Conferencias de las Partes se presentan grandes oportunidades para hacer gestos políticos de importancia, no obstante, necesitamos traducir los buenos discursos en medidas concretas y eficaces, ya que tiempo es de lo que menos disponemos para actuar frente al calentamiento global.
La vulnerabilidad de Chile es muy alta y es valorable que la Presidenta señale que nuestro modelo de crecimiento no es sustentable y que necesitamos migrar a una sociedad baja en carbono. El problema es cómo implementarlo, partiendo por la necesaria voluntad de todos los sectores técnicos-políticos de la administración del Estado. La toma de decisiones debe abordar transparencia -y acceso a la información- además de una real inclusión de la sociedad civil (no solo privados), especialmente para aquellas medidas que impactan directamente a los territorios, sus comunidades y ecosistemas.
Se abrió con el Acuerdo de París un gran espacio para que la toma de decisiones sea respetuosa y con visión de largo plazo para evitar impactos dañinos. Existe una oportunidad para que, desde el compromiso que tiene Chile en la materia, el avance sea propositivo y se elaboren las reformas necesarias para modificar las actuales carencias en materia ambiental, y no seguir cometiendo los mismos errores -“sin dar paso atrás”- como lo mencionó Bachelet en su discurso.
|
|
9. Construyendo participación ciudadana en UNASUR.
Por Gianfranco Ciccia
Especialista del Programa Amazonia, DAR.
|
|
El II Foro de Participación Ciudadana de Unasur (FPC), realizado los días 17 y 18 de noviembre del presente en la ciudad de Quito, decidió aprobar en su plenaria de instalación la propuesta de Agenda Tentativa, la misma que fue el resultado de un proceso de consulta dirigido a los representantes de cada uno de los Espacios Nacionales de los países que conforman la Unasur y que permitió activar la especificidad de cada una de la seis (06) Mesas de Trabajo:
- Bloque Social
- Bloque Político
- Bloque de Derechos Humanos Individuales y Colectivos
- Bloque Económico
- Bloque Ambiente, Desarrollo Sostenible y Recursos Naturales
- Bloque de la Estructura Funcional y Orgánica del Foro de Participación Ciudadana de Unasur
|
|
La Coalición Regional Por la Transparencia y la Participación participó activamente en los dos últimos bloques mencionados. La mesa de bloque de “Ambiente, Desarrollo Sostenible y Recursos Naturales” estuvo conformada por delegados de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Surinam y Venezuela; consolidando una hoja de ruta que tiene como acción principal la creación de un grupo de trabajo de ambiente y cambio climático, el cual trabajará diferentes temas como el monitoreo y vigilancia a los Estados para el cumplimiento efectivo de los acuerdos internacionales suscritos, además de exigir y proponer iniciativas para la mitigación y adaptación al cambio climático o la verificación del grado de impacto de los proyectos ambientales.
Este grupo tuvo un trabajo dinámico en el cual se priorizaron algunos temas vitales que se consideraron desde la Unasur impactan de manera directa el ambiente y el territorio como es el caso de la Iniciativa a la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), el planteamiento concreto es que este grupo de trabajo haga un monitoreo y emita recomendaciones en la manera en que se toman medidas para mitigar los impactos socioambientales de esta cartera de proyectos.
Por otro lado, la mesa del bloque “Estructura Funcional y Orgánica del Foro de Participación Ciudadana de Unasur” estuvo conformada por delegados de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela; quienes se encargaron de empezar a sentar las bases del proceso de elaboración de una propuesta final de Reglamento Interno del FPC, para el cual se ha designado una Comisión de Redacción con representación de cada uno de los países participantes del Foro.
Los documentos que sirven de referencia para la elaboración de este reglamento son: 1. Tratado Constitutivo de UNASUR; 2. Directrices para el Funcionamiento del FPC; 3. Acta del I FPC realizado en Bolivia; 4. Decisiones de Jefes y Jefas de Estado. A lo largo del debate, la discusión principalmente giró en torno a las competencias de una Coordinación General y un Grupo Facilitador (en base al proyecto de Reglamento Interno presentado por la Delegación Argentina), que se sumen al rol que debe cumplir la Presidencia Pro Tempore, la Secretaría General, así como los Puntos Focales de los Estados Miembros.
|
|
Jornadas Evaluación del Foro de Participación Ciudadana de la UNASUR
Con estos antecedentes y sabiendo que el día 15 de diciembre de 2016 se llevará a cabo la reunión anual del Consejo de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan) de la Unasur, la Coalición Regional propone realizar jornadas de trabajo post-foro los días 12 y 13 de diciembre en la ciudad de Quito, que permitan evaluar los mecanismos incidencia de la sociedad civil, los resultados y la calidad de la participación ciudadana en la Unasur. También, consideramos importante debatir sobre las problemáticas de la integración, en función de fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas sobre el financiamiento y la implementación de los proyectos; así como, insistir en la necesidad de establecer estándares socio ambientales que comprometan a los inversionistas y a los Estados, a actuar con responsabilidad social y ambiental en los diferentes territorios y con las comunidades afectadas. Las jornadas de evaluación se divirán en dos grandes bloques.
A. Debate público con la ciudadanía y expertos o delegados nacionales e internacionales;
B. Taller de trabajo con sociedad civil.
|
|
Informes para participar: gciccia@dar.org.pe
|
|
|
10. Taller de Intercambio de Experiencias.
Por Mariana Castillo
Coordinadora de Investigación del GFLAC
|
|
Los pasados 14 y 15 de noviembre, el GFLAC fue invitado a participar en un taller en Bogotá, que forma parte de la estrategia de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, 'Saber Hacer Colombia'.Se trata de un portafolio de experiencias nacionales y territoriales, que han generado aprendizajes significativos, y que en esta ocasión compartieron con organizaciones de la sociedad civil Latinoamérica.
Para el GFLAC fue un espacio para conocer y aprender de la implementación de las tres experiencias seleccionadas para este evento: 'Corredor de Conservación Choco Darien', 'BanCO2' y 'Protocolo Verde'. Desde el GFLAC valoramos estas oportunidades que nos permiten seguir fortaleciendo nuestras alianzas con actores de la región y conocer cómo están siendo ejecutados en campo los recursos nacionales e internacionales dirigidos a la lucha del cambio climático y el impacto que están teniendo.
Paola Vasconi, Alejandra Granados y Mariana Castillo del Equipo Técnico del GFLAC estuvieron presentes. El GFLAC tuvo la oportunidad de colocar en el debate la importancia de fortalecer y mejorar los procesos de sistematización de la información, de cara a la construcción de sistemas robustos de monitoreo, reporte y verificación, así como de la participación de la sociedad civil en los procesos de elaboración de planes de inversión público-privados. También Paola Vasconi y Alejandra Grandos del Equipo Técnico del GFLAC participaron en esta sesión.
|
|
11. V Seminario de ¨Derecho Ambiental: derechos colectivos y bienes comunes¨.
Por Paula Fuentes
Coordinadora de Proyectos de GFLAC
|
|
El pasado 15 de noviembre Paula Fuentes Merino, Coordinadora de Redes y Proyectos de GFLAC, participó en V Seminario de ¨Derecho Ambiental: derechos colectivos y bienes comunes¨, con la exposición: "La transparencia y Acceso a la Información en el Financiamiento Climático en América Latina".
Durante su presentación Paula señaló los desafíos que aún existen en materia de transparencia e información, tales como la incertidumbre sobre la cantidad de recursos movilizados, la doble contabilidad, la dificultad para identificar a todos los actores que intervienen en el ciclo de transferencia, los problemas en la accesibilidad de la información (documentos en idioma local, encriptados o desactualizados), así como cuánto de los recursos recibidos se destinan efectivamente a cambio climático en proyectos regionales, y cuánto está siendo destinado específicamente a un país.
Respecto al marco de transparencia (Artículo 13), éste deberá dar una visión clara de las medidas adoptadas para hacer frente al cambio climático, facilitando el seguimiento de las NDC, medidas de adaptación y buenas prácticas. Para ello cada parte deberá entregar un informe sobre el inventario nacional de las emisiones y absorción de gases de efecto invernadero (GEI), así como del seguimiento de progresos en la aplicación y cumplimiento de las NDC´s.
Si bien durante las últimas dos semanas, en el marco de la #COP22, fueron discutidas las modalidades y procedimientos del marco de transparencia, su implementación será clave para asegurar la rendición de cuentas y el cumplimiento de #AcuerdoDeParis, así como avanzar en la construcción de sistemas de medición, reporte y verificación (MRV).
|
|
12. 5a. Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia Ambiental en América Latina y el Caribe.
Por Paula Fuentes
Coordinadora de Proyectos de GFLAC
|
|
GFLAC estuvo presente en la 5a. Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia Ambiental en América Latina y el Caribe.
Del 21 al 25 de noviembre, representantes de 22 países y miembros de la sociedad civil participaron en Santiago de Chile en este encuentro (https://goo.gl/CQDSlp), cuyo objetivo es continuar con las negociaciones de los artículos de acceso a la información ambiental, participación pública y acceso a la justicia, conocidos como derechos de acceso, establecidos en el “Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”.
El debate sobre el acuerdo regional se realizaró sobre la base del documento preliminar que compila las propuestas presentadas por los países que suscribieron la Declaración. Como en otras oportunidades, miembros de la sociedad civil presentaron sus propuestas con el fin de incidir en la deliberación de los Gobiernos sobre el ejercicio eficiente de los derechos de acceso.
Inicialmente, la meta de los países era concluir las negociaciones en diciembre de este año. Sin embargo, considerando que aún queda pendiente la discusión de los artículos sobre participación pública, justicia ambiental, fortalecimiento de capacidades y el carácter vinculante del acuerdo, se espera que se extienda hasta finales del 2017.
El evento se llevó a cabo en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago. Paula Fuentes, Coordinadora de Proyectos de GFLAC, intervinó en la discusión expresando la necesidad de incorporar al cambio climático en los procesos de acceso a la información y participación pública, que persigue establecer este instrumento regional.
Esta discusión reviste gran interés, ya que los países de la región tienen diferentes niveles de participación y acceso a la información en materia ambiental. Un acuerdo de este tipo ayudará a nivelar la cancha y a contribuir con medidas concretas en la prevención y tratamiento de los múltiples conflictos socio ambientales En ese sentido, se hace un llamado a los países para que aprovechen esta oportunidad única de sacar adelante un instrumento tan necesario en materia de democracia ambiental. Para ello, es importante que el acuerdo sea uno jurídicamente vinculante y ambicioso, que contribuya a mejorar la consagración de estos derechos, y no se aboque únicamente a repetir lo que ya establecido en las diferentes legislaciones nacionales.
Para obtener información actualizada sobre el proceso de negociación, te puedes insscribir al Mecanismo Público Regional: http://www.cepal.org/es/registro-Principio10
Para mayor información, visite la página web: www.lacp10.org y redes sociales:
Facebook: LAC P10 Regional Public Mechanism / ALC P10 Mecanismo Público Regional
Twitter: @LacP10info
|
|
13. ¿Qué esperar de la COP22 desde Latinoamérica?
Entrevista a Sandra Guzmán,
Coordinadora General del GFLAC
|
|
La coordinadora de GFLAC recalcó que, como todo marco legal, el éxito del Acuerdo de París va a depender de su implementación. Por lo tanto, solo si se cuenta con los medios dentro de los países para esa implementación será posible encaminarse hacia el cumplimiento de sus objetivos.
Al hablar de financiamiento, el tema de la transparencia es uno de los más álgidos. Se requiere transparencia no solo en el tema de la transferencia de recursos, sino en cuanto al impacto de ese financiamiento, sostuvo la coordinadora de GFLAC. “Hoy no tenemos certeza de cuánto ha incidido el financiamiento climático en términos de emisiones y de vulnerabilidad”, recalcó.
|
|
14. México debe eliminar subsidios a combustibles fósiles para combatir el cambio climático.
Entrevista a Sandra Guzmán,
Coordinadora General del GFLAC
|
|
En su Estrategia Nacional de Cambio Climático, expedida en 2013, México se propuso como líneas de acción “replantear la estructura” de subsidios para “desacoplar” aquellos que sean ineficientes y, de manera particular, “redirigir los subsidios a los combustibles fósiles” para fortalecer áreas clave como el transporte público sustentable.
“Hoy por hoy la reducción de subsidios está sucediendo de manera muy gradual y lenta”, dijo a Animal Político Sandra Guzmán, coordinadora de estrategias y políticas para el Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC), una de las organizaciones sociales que siguen a la delegación mexicana en Marrakech.
|
|
15. Solidaridad ante Huracán Otto, pronunciamiento GFLAC.
|
|
Ante los impactos del huracán Otto que golpeó la región centroamericana, el Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC) recuerda la vulnerabilidad particular de la región y hace un llamado a la solidaridad .
|
|
16. Llegó el momento de pasar a la acción en materia del cambio climático.
Entrevista a Alejandra Granados,
Coordinadora de Proyectos de CO2.CR y miembro del Equipo Técnico del GFLAC.
|
|
En el marco de a Sexta Cumbre Bienal de Alcaldes integrantes del C40 que inició hoy en la Ciudad de México, Alejandra Granados, coordinadora de Proyectos de CO2.CR y miembro del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina (GFLAC), consideró que llegó el momento de pasar de las discusiones a las acciones.
En entrevista con El Big Data Mx, señaló que los países de América Latina, principalmente, Centroamérica, son los más vulnerables a las consecuencias negativas del cambio climático, por lo cual deben unir esfuerzos.
Como ejemplo, citó el caso del huracán Otto, el cual esta semana atacó las costas de Costa Rica, Panamá y Nicaragua, y que ha dejado miles de damnificados.
“Este fenómeno dejó en evidencia las vulnerabilidades, en este caso de Costa Rica. Desde la política pública hacer falta un país que priorice la adaptación de las personas”, expresó.
Granados señaló que los países de América Latina comparten muchos de los desafíos en esta materia como políticas ambientales más acorde, mecanismos de financiamiento y acciones para combatir la pobreza.
Aseguró que el tema de cambio climático debe tratarse como un tema de seguridad nacional.
Explicó que los más afectados por sus consecuencias son personas en condiciones de pobreza, por lo que erradicar esta condición social debe ser una prioridad.
“Esta población vive en zonas vulnerables, de tal manera que no tienen la misma capacidad de adaptarse que otro sector, hay que preparar a esas personas”, señaló.
Con la adaptación se refiere a planeación, que los Gobiernos canalicen fondos ante las instituciones competentes para construir sociedades más resilientes a los efectos negativos del cambio climático, a través de programas y proyectos.
Este tema incluso es uno de los que se abordarán en la Cumbre del C40 de la Ciudad de México, donde los alcaldes discutirán los retos a los que se enfrentan las urbes y explicarán cómo están integrando las metas de mitigación y adaptación para construir ciudades relisientes y prósperas para las generaciones venideras.
Alejandra Granados destacó que en México, por ejemplo, se cuenta con una ley en la materia, lo que representa un avance, el reto es que esa política se llegue a implementar.
La coordinadora de Proyectos de CO2.CR finalmente hizo un llamado a los Gobiernos y a la sociedad civil para que el cambio climático sea una acción prioritaria.
|
|
17. "Climate and SDG finance - Twin means of implementation".
|
|
El desarrollo sustentable y las actividades relacionadas con el clima están conectadas entre sí de una manera intrínseca. Los impactos del cambio climático afectan significativamente áreas como la seguridad alimentaria, la salud y la disponibilidad de agua, que son claves para lograr el desarrollo sostenible y erradicar la pobreza. La mitigación y la adaptación al cambio climático sólo pueden tener éxito si sectores centrales para el desarrollo, tales como la energía, la agricultura y la infraestructura están involucrados en un proceso transformador. Por lo tanto, el desarrollo y el financiamiento climático no pueden ser considerados por separado ya que las dos agendas se determinan mutuamente.
Este seminario exploró las disposiciones financieras clave, asimismo se presentó una visión general de los mecanismos existentes y potenciales para el cambio y la movilización de recursos para abordar el doble desafío del desarrollo sostenible y el cambio climático.
Se contó con la participación de:
- Nikola Rass, Asesora Política para GIZ.
- Sven Harmeling, Coordinador de Incidencia en Cambio Climático en CARE International
- Marcela Jaramillo, Asesora Política en E3G y socia para el think tank, Nivela.
|
|
Accede a las presentaciones:
|
|
18. “Reporting of climate finance under the UNFCCC".
|
|
En este seminario virtual se analizaron los temas relacionados con los mandatos específicos del Acuerdo de París para mejorar la información sobre el financiamiento climático. El objetivo fue dar una visión general del sistema de presentación de informes existente y las modalidades de la CMNUCC, así como elaborar recomendaciones para el establecimiento de un nuevo régimen de transparencia de conformidad con las disposiciones establecidas en el Acuerdo de París.
Se contó con la participación de:
- Timmons Roberts, Profesor de Estudios Ambientales y Sociología en la Universidad de Brown.
- Federico Mazza, analista en Climate Policy Initiative (CPI).
- Romain Weikmans, Investigador post-doctoral de la Universidad Libre de Bruselas.
- Sascha Oppowa, Asesor en GIZ
- Sandra Guzmán, Coordinadora General del GFLAC.
|
|
Accede a las presentaciones:
|
|
Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe
http://gflac.org
Si quiere recibir mensualmente el boletín y más información del GFLAC envair un correo a mcastillo@gflac.org
|
|
|
|
|
|
|
|