Copy
Todas las novedades de Rights International Spain
View this email in your browser

Newsletter #16

Abril 2016

Publicaciones de RIS

Informes a Organismos Internacionales: Informe sombra de RIS para el examen de España por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU (pdf)


Debate Jurídico: Los derechos humanos en la función policial: recetas para mejorar la formación y la rendición de cuentas en los cuerpos policiales, por Sara Pastor Alonso (pdf)

Blog de RIS

31 de marzo. Condena contra Karadzic: Una sentencia histórica, por Kai Ambos.


29 de marzo. El caso Apple y el debate sobre el cifrado, por Sergio Carrasco Mayans.


21 de marzo. El racismo no es una cuestión superada en España, por Rights International Spain.


23 de febrero. El caso de los titiriteros: hechos dudosamente delictivos y medidas cautelares desproporcionadas, por Rights International Spain.


12 de febrero. Racismo y xenofobia: la excusa perfecta para recortar derechos y libertades en Europa, por Moha Gerehou.


8 de febrero. El Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto en Colombia: Certezas y dudas en materia de Justicia, por Javier Chinchón Álvarez.
 

Congresos, seminarios y otras acciones


16 de marzo. Javier Chinchón participa en las jornadas organizadas por la Asociación Cultural Alonso Martínez en la Universidad Complutense “Occidente en el Punto de Mira” con la ponencia “Siria: del conflicto al postconflicto”. 

11 de marzo. Rights International Spain, como miembros de la Red Justicia y del Panel de expertos LEAP, ha hecho aportaciones a la encuesta de evaluación de impacto que está llevando a cabo el Parlamento Europeo en relación a la propuesta de Directiva sobre Asistencia Jurídica Gratuita que se está negociando por parte de las instituciones europeas. 

29 de febrero. Javier Chinchón imparte una conferencia titulada “Justicia y Paz” en el Colegio Mayor Universitario Chaminade (Madrid). 

20 y 21 de febrero. RIS co-organiza junto con Open Society Justice Initiative un seminario sobre litigio estratégico y derecho a la protesta, al que asisten juristas involucrados en la defensa de las libertades de expresión y de reunión en todo el Estado español. 

20 de febrero. Javier Chinchón es entrevistado por Eldiario.es para valorar la orden de extradición aceptada y los avances en el caso El Salvador ante la Audiencia Nacional (justicia universal). 

18 de febrero. Israel Butler, de la Plataforma Europea de Libertades (European Liberties Platform), de la que RIS es parte, participa en una mesa redonda en el Parlamento Europeo con el lema “Ha llegado el momento de decretar el estado de democracia”, exponiendo la situación en España y refiriéndose a los ataques al Estado de Derecho en España y la campaña de RIS #DiseloAEuropa #EUTakeAction. 

11 de febrero. Patricia Goicoechea es entrevistada por InfoLibre para valorar el auto de puesta en libertad de los titiriteros sobre los que se había decretado anteriormente su prisión preventiva. 

9 de febrero. Cristina de la Serna imparte un módulo sobre el marco jurídico e institucional en la lucha contra la discriminación para el curso de experto en gestión policial de la diversidad dirigido a agentes de la Policía Local de Fuenlabrada. 

7 de febrero. Patricia Goicoechea es entrevistada por InfoLibre para valorar el Auto decretando la prisión preventiva para los titiriteros en cuya obra se mostraba un cartel en el que se leía “Gora ALKA-ETA”.

Febrero. Javier Chinchón publica el capítulo: “El Derecho penal internacional en contextos transicionales” en el libro Derecho penal internacional, Dykinson, Madrid.

15 de enero. La Plataforma Europea de Libertades (European Liberies Platform), de la que RIS es parte, se dirige al Parlamento Europeo indicando las vías para que esta institución actúe frente a los ataques al Estado de Derecho en países como Hungría, Polonia y España.

12 de enero. Javier Chinchón participa del Programa Internacional: “Derechos Humanos en el terreno: Europa 2016”, organizado por el Instituto Berg de DDHH, en colaboración con la UAX y el Instituto de DDHH de la Upeace de Naciones Unidas en Costa Rica, con la ponencia “El Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto en Colombia desde la perspectiva del Derecho internacional”.

Enero. Javier Chinchón publica el capítulo: “La "Memoria Histórica" tras las experiencias iberoamericanas”, en el libro Políticas de memoria y construcción de ciudadanía, Postmetropolis Editorial – ARMH, Madrid.
 

Seguridad y Derechos Civiles

Sentencia del TEDH en el asunto RT c. Grecia. La detención de solicitantes de asilo en la comisaría de la policía fronteriza es contraria al artículo 3 del CEDH que prohíbe la tortura y los malos tratos.


Sentencia del TEDH en el asunto Pomilyayko c. Ucrania. Condena por violación del artículo 3 del CEDH por la práctica policial consistente en la asfixia a un sospechoso con una bolsa de plástico.


Sentencia del TEDH en el asunto Govedarski c. Bulgaria. Una brutal redada llevada a cabo al amanecer sin orden judicial equivale a tortura y por tanto es contraria al artículo 3 del CEDH.


Sentencia del TEDH en el asunto Alpar c. Turquía. Llevar a cabo una investigación criminal ineficaz y no motivar jurídicamente el archivo de una denuncia de malos tratos durante una identificación policial y posterior detención supone vulneración del art. 3 CEDH en su vertiente procesal.


Sentencia del TEDH en el asunto Görmüs y otros contra Turquía. Las medidas llevadas a cabo por el Estado para identificar las fuentes de un artículo de prensa son contrarias a la libertad de expresión (art 10 del CEDH).


Sentencia del TEDH en el asunto Frumkin c. Rusia. El estado vulneró la libertad de reunión, la libertad y la seguridad personales y el derecho a un juicio justo al no tomar medidas para garantizar que una manifestación se desarrollase de manera pacífica.


Sentencia del TEDH en el asunto Szabó y Vissy c. Hungría. La vigilancia que padecieron los demandantes, ambos miembros de una ONG crítica con el Gobierno, vulneró su derecho a la intimidad (art. 8 CEDH).


Sentencia del TEDH en el asunto del Partido por una Sociedad Democrática (DTP) y otros contra Turquía. Se vulneró la libertad de reunión y asociación de los demandantes después de que el Tribunal Constitucional ordenase la disolución del partido sin motivos suficientes.


Sentencia del TEDH en el asunto Gülcü c. Turquía. Se vulneró el derecho a la libertad de reunión y asociación del demandante después de que se le condenase penalmente por su participación en una manifestación.


Sentencia de la Gran Sala del TEDH en el asunto Rodríguez Ravelo contra España. Se vulneró libertad de expresión de abogado al condenarle por calumnias después de que dijese en un recurso que una juez había mentido.


Ficha informativa del TEDH sobre extradición y cadena perpetua.


Selección de Sentencias del TEDH del año 2015. Contiene los pronunciamientos más recientes e importantes de este Tribunal.


Guía del Consejo de Europa para proteger la libertad de expresión y la privacidad.


Informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre el impacto de la Convención Europea de Derechos Humanos en los Estados parte, con ejemplos seleccionados (incluye casos contra España). 


Informe del Relator Especial de la ONU sobre promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo, sobre prevención y lucha contra el extremismo violento.


Informe conjunto del Relator Especial de la ONU sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación y el Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias acerca de la gestión adecuada de las manifestaciones.


Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre lucha contra el terrorismo, en sustitución de la Decisión Marco del Consejo 2002/475/JHA sobre lucha contra el terrorismo.


Conclusiones del Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el asunto C-47/15: un extranjero que no es interceptado al cruzar de forma irregular una frontera exterior del espacio Schengen no puede ser encarcelado únicamente por haber entrado de forma irregular en el territorio de un Estado miembro.


Sentencia de la Corte de Apelaciones del Reino Unido en el asunto de David Miranda. El registro y la detención del periodista en aplicación de la legislación antiterrorista no fue compatible con la libertad de expresión puesto que dicha normativa carece de salvaguardias relacionadas con el derecho de los periodistas a no desvelar sus fuentes.


Auto del Juzgado Central de Instrucción nº1 archivando causa contra Guillermo Zapata, tras la práctica de diligencias y haber dado traslado a partes, al no ser los hechos constitutivos de delito.


Auto del Juzgado Central de Instrucción nº 6 acordando no prohibir actos de recibimiento de Otegi para garantizar el ejercicio de los derechos de reunión y manifestación.


Sentencia de la Sala II de lo Penal del Tribunal Supremo confirmando condena por delito de enaltecimiento del terrorismo por estar realizando pintada en fachada con rotulador y votos particulares.


Auto del Juzgado Central de Instrucción nº 2 de 10 de febrero de 2016 decretando la libertad provisional de los titiriteros acusados de enaltecimiento del terrorismo e incitación al odio y acordando un número de medidas cautelares. Y Auto del JCI nº 2 de 6 de febrero de 2016 acordando prisión provisional para los “titiriteros” por un presunto delito de enaltecimiento del terrorismo (578 CP) y del 510 CP. 


Sentencia de la Sección 4ª de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional condenando a 2 años de prisión por delito de enaltecimiento y humillación a la víctimas de terrorismo (art. 578 y 579 CP) por comentarios y expresiones publicados en Twitter. 


Proposición de Ley Orgánica de reforma de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, presentada por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV). 


Proposiciones de Ley Orgánica para la despenalización del derecho de huelga presentadas por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, el Grupo Parlamentario Podemos-En Comú Podem-En Marea, y el Grupo Parlamentario Socialista
 

Acceso a la justicia

 
Sentencia del TEDH en el asunto Gómez Olmeda c. España. Condena por vulnerar el derecho a un juicio justo después de que no se celebrase audiencia en la que pudiese comparecer el demandante en el trámite de la apelación contra una sentencia condenatoria.
Sentencia del TEDH en el asunto Menéndez García y Álvarez González c. España. El Estado vulneró el derecho a un juicio justo y sin dilaciones, dado que los procedimientos penales de los demandantes duraron más de ocho años.
Sentencia del TEDH en el asunto Vlieeland Boddy y Marcelo Lanni c. España. El Estado vulneró el derecho a la presunción de inocencia de dos personas a las que se había denegado una indemnización por el tiempo que permanecieron en prisión preventiva, pese a haber sido absuelto o haberse decretado el archivo del procedimiento.
Sentencia del TEDH en el asunto Pereira da Silva c. Portugal. La composición del tribunal que conoció del recurso de apelación del demandante, formado por siete jueces de los cuales cuatro habían conocido de la demanda en primera instancia, vulnero el derecho a un juicio justo.
Sentencia del TEDH en el asunto Yevdokimov y otros c. Rusia. El Estado vulneró el derecho a un juicio justo de los once demandantes detenidos, a los que se denegó en varias ocasiones el acceso a un tribunal que pudiese revisar su privación de libertad.
Sentencia del TEDH en el asunto Borg c. Malta. El Estado vulneró el derecho a un juicio justo del demandante al practicar un interrogatorio policial sin asistencia letrada.
Sentencia del TEDH en el asunto Ivanovski c. la “Antigua República Yugoslava de Macedonia”. Se vulneró los derechos a un juicio justo y a la intimidad del antiguo presidente del Tribunal Constitucional dadas las irregularidades del procedimiento de depuración llevados a cabo en el país.
Directiva (UE) 2016/343 del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo de 2016, por la que se refuerzan en el proceso penal determinados aspectos de la presunción de inocencia y el derecho a estar presente en el juicio.
Conclusiones del Abogado General del Tribunal de Justicia de la UE en el asunto C-25/15. La Directiva de Traducción e Interpretación no obliga a que se traduzca a la lengua del procedimiento de un Estado una sentencia dictada por un tribunal de otro Estado miembro, en el marco de un procedimiento nacional de reconocimiento de la eficacia de resoluciones extranjeras.
Proposición de Ley de modificación del régimen de tasas judiciales, establecido por la Ley 10/2012 y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, con la derogación del apartado 7º del artículo 241.1.7 LEC añadido por la Ley 37/2011, de 10 de octubre, de medidas de agilización procesal, presentada por el Grupo Parlamentario Podemos-En Comú Podem-En Marea. 
Proposición de Ley de reforma de la Ley 10/2012, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. 
Proposición de Ley de modificación del régimen de tasas judiciales, establecido por la Ley 10/2012, para la exención de las entidades sin fines lucrativos que hayan optado por el régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos. 
Proposición de Ley de derogación del plazo máximo previsto para la instrucción en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. 
Informe de LEAP (Panel Consultivo de Expertos Legales), de la que RIS es parte, sobre derecho a la defensa en la Unión Europea.

Crímenes internacionales

Sentencia de la Corte Penal Internacional por la que se declara a Jean-Pierre Bemba Gombo culpable de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos en República Centro-Africana.


Auto de la Sala de Cuestiones Preliminares I de la Corte Penal Internacional autorizando al Fiscal a iniciar una investigación sobre la Situación en Georgia. 


Sentencia del TPIY por la que se declara a Radovan Karadzic culpable de los delitos de genocidio y crímenes de guerra y contra la humanidad. 


Sentencia del TPIY por la que se declara a Vojislav Seselj no culpable de los delitos de genocidio y crímenes de guerra y contra la humanidad. 


Informe del Relator Especial sobre Tortura de la ONU, sobre aplicabilidad de la prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes a las experiencias propias de las mujeres, las niñas y las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales. 


Informe del Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa sobre "Personas desaparecidas y víctimas de desaparición forzada en Europa". Se subraya la falta de respuesta debida de las autoridades españolas a las víctimas de desaparición forzada durante la Guerra Civil y el franquismo. 


Proposición de Ley Orgánica de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, relativa a la mejora de la justicia universal, presentada por el Grupo Parlamentario Esquerra Republicana.

 

No discriminación

Sentencia del TEDH en el asunto Novruk y otros c. Rusia. El Estado vulneró el derecho a la intimidad y la vida familiar en conjunción con el derecho a la no discriminación al denegar permisos de residencia a varias personas extranjeras por su condición de VIH positivos. 


Sentencia del TEDH en el asunto Pajić c. Croacia. Condena por vulnerar el derecho a la intimidad y la vida familiar en conjunción con el derecho a la no discriminación de la demandante, cuya pareja era de su mismo sexo y a quien no se le había concedido el permiso de residencia por reagrupación familiar.


Recomendación de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI), del Consejo de Europa, para combatir el discurso del odio respetando la libertad de expresión. 


Informe del Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa sobre derechos de las mujeres e igualdad de género en Europa. 


Guía de la Oficina para la América Central del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU para elaborar informes sobre perfil racial.


Listado de acciones de la Comisión Europea para avanzar en la igualdad LGTBI.


Informe de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE: “Profesionalmente hablando: desafíos para lograr la igualdad para las personas LGTB”. 


Informe anual del Ministerio del Interior sobre incidentes relacionados con los delitos de odio en España en 2015.
 

Para defender los derechos y libertades civiles con plena independencia se requiere no solo voluntad sino experiencia y recursos. La ayuda de las personas que puedan contribuir económicamente es tremendamente valiosa para RIS.
Website
Website
Facebook
Facebook
Twitter
Twitter
YouTube
YouTube
Email
Email
Rights International Spain utiliza una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Rights International Spain · Calle Castelló, 95, 1ºB · Madrid, NC 28006 · Spain

Email Marketing Powered by MailChimp