Copy
Todas las novedades de Rights International Spain
View this email in your browser

Newsletter #11

Enero 2015

Publicaciones de RIS

Informes a Organismos internacionales: Carta conjunta al Relator Especial de la ONU sobre la cuestión de la tortura (pdf), al Relator Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo (pdf) y al Comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa (pdf) sobre la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.


Informes a Organismos Internacionales: Carta conjunta pidiendo al Consejo de Europa (pdf) y al Relator Especial sobre los Derechos Humanos de los Migrantes de la ONU (pdf)  que presionen a España para que retire la legalización de las devoluciones sumarias
Informes a Organismos Internacionales: Carta conjunta a Dimitris Avramopoulos, Comisario de Migración y Asuntos de Interior de la UE, sobre la legalización de las devoluciones sumarias desde Ceuta y Melilla (pdf)

Informes a Organismos Internacionales: Carta conjunta al Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa (pdf) y al Relator Especial de la ONU sobre libertad reunión (pdf) instando a que presionen a España en relación con el Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana.


Informes a Organismos Internacionales: Carta conjunta a la Relatora Especial de la ONU para que intervenga ante los ataques a la independencia judicial en España (pdf)


Comunicados: Consideraciones dirigidas a los Grupos Parlamentarios sobre el Proyecto de Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana (pdf)


Comunicados: Carta dirigida al Grupo Parlamentario Popular instando que retiren la enmienda que legalizaría las devoluciones sumarias (pdf)


Comunicados: Carta dirigida a los partidos en la oposición instando que voten en contra de la enmienda que legalizaría las devoluciones sumarias (pdf)


Comunicados: Carta al nuevo Ministro de Justicia exponiendo las preocupaciones y recomendaciones de la organización (pdf)


Balance de 2014: Los derechos humanos en España (pdf)

El Blog de RIS

6 OCT. RIS y el CGAE llevan ante Naciones Unidas la reforma de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, por Rights International Spain y Fundación de la Abogacía Española.


16 OCT. El futuro de la Justicia en el aire con el nuevo Ministro de Justicia, por Rights International Spain.
4 NOV. Crímenes internacionales y jurisdicción universal en una perspectiva global, por Rights International Spain.
10 DIC. El Color de la Justicia (en España no aprendemos), por Cristina de la Serna.

Crímenes Internacionales

Declaración de la Fiscal de la Corte Penal Internacional de 6 de noviembre de 2014, estableciendo que la matanza de los 9 manifestantes que participaron en la flotilla de Gaza no es un delito de suficiente entidad para ser investigado por la Corte, debiendo ser investigados por los propios Estados. En este mismo sentido nos pronunciamos en RIS en nuestro Análisis Jurídico.


Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre derecho a la verdad en América.


Decisión del Tribunal Constitucional de Sudáfrica de 30 de octubre de 2014 por la que, en aplicación de la jurisdicción universal, se ordena la investigación de un caso de torturas en Zimbabue contra los miembros del partido opositor Movimiento por el Cambio Democrático. 

Decisión de Juzgado británico de 7 de octubre de 2014 confirmando la falta de inmunidad del príncipe de Bahraini para ser acusado.


Estrategia del Genocide Network de la UE para combatir la impunidad por el genocidio, los delitos contra la Humanidad y los delitos de guerra en la Unión Europea y sus Estados miembro. 
Resumen del informe elaborado por la Comisión de Inteligencia del Senado de EEUU sobre el programa de detención e interrogatorios de la CIA. 

B.O.E. Instrumento de ratificación de la Enmienda al artículo 8 y las Enmiendas relativas al crimen de agresión del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, adoptadas en Kampala el 10 y 11 de junio de 2010.


Auto de la Juez Servini (Argentina), de 30 de octubre de 2014, ordenando la detención y extradición de veinte personas vinculadas con la represión y los crímenes del franquismo.


Torturas y malos tratos en Guantánamo: Auto del Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional desestimando el recurso de queja del Fiscal solicitando que el Instructor concluyera el sumario y elevara la causa a la Sala de lo Penal.


El Salvador (Ignacio Ellacuría): Exposición razonada del Juez Central de Instrucción nº 6 a la Sala Segunda del Tribunal Supremo en relación con las actuaciones seguidas en la causa.

Seguridad y Derechos Civiles

Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el asunto Yilmaz Yildiz y otros contra Turquía de 14 de octubre de 2014, en la que se establece que las multas administrativas por haber participado en una manifestación pacífica eran desproporcionadas y no necesarias para mantener el orden público, y por tanto constituyen una violación del artículo 11 de la convención.


Sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en los asuntos Etxebarria y Ataun Rojo de 7 de octubre de 2014 por medio de la cual se condena a España por vulneración del artículo 3 de la Convención (falta de investigación efectiva de denuncias de tortura mientras se mantenía el régimen de incomunicación).


Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 2 de octubre de 2014 en el asunto Fakailo (Safoka) contra Francia, en la que se condena al Estado por vulnerar el artículo 3 de la Convención (prohibición de la tortura), por las pésimas condiciones de detención durante 48 horas en la comisaría de Noumea.


Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 13 de noviembre de 2014 en el asunto Bodein contra Francia, en la que se establece que la cadena perpetua es compatible con la Convención: al haber vías suficientemente efectivas de revisión de la cadena perpetua, entraría dentro del margen de apreciación de los estados.


En el asunto Konaté contra Burkina Faso, el Tribunal Africano de Derechos Humanos se ha pronunciado por primera vez en materia de libertad de expresión, resolviendo que el encarcelamiento por difamación viola este derecho. Las normas sobre difamación deberían usarse sólo excepcionalmente, por lo que Burkina Faso debería revisar su normativa.


Documento con la lista de cuestiones relativa al VI informe periódico de España por parte del Comité de Derechos Humanos de la ONU.


Informe a la Asamblea General de la ONU del Relator Especial sobre la protección y la promoción de Derechos Humanos en la lucha contra el terrorismo, sobre el uso de vigilancia masiva en internet. 


Observación General del Comité de Derechos Humanos nº 35, sobre el derecho a la libertad y seguridad personales.


Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el derecho a la privacidad en la era digital.


Informe Temático del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la tortura, sobre el papel de las ciencias forenses y la medicina en la prevención de la tortura y otros malos tratos.


Informe del Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa sobre la aplicación del Estado de Derecho en internet y, más ampliamente, en el mundo digital.


Decisión de un Tribunal de Sao Paulo de 24 de octubre de 2014 prohibiendo el uso de balas de goma por parte de la policía antidisturbios.


Contribución de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea a la preparación de la Comunicación de la Comisión Europea sobre una Estrategia de Seguridad Interna para el período 2015-2020.


Informe publicado por el Parlamento Europeo, estudio para la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior sobre Seguridad Nacional y “pruebas secretas” en la legislación y ante los tribunales: explorando los desafíos.


Informe de la Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE-ODIHR) sobre el Monitoreo de la Libertad de Reunión Pacífica en algunos Estados Participantes, incluida España (Mayo 2013-Julio 2014).


Ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea (implementa, entre otras, la Decisión Marco 2008/909/JAI, de 27 de noviembre de 2008, relativa a la aplicación del principio de reconocimiento mutuo de sentencias en materia penal por las que se imponen penas u otras medidas privativas de libertad a efectos de su ejecución en la Unión Europea).


El Senado comienza la tramitación del Proyecto de Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana.


Auto de la Sección 1ª de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional por pertenencia a banda armada (Comando “Matalaz”) y otros delitos y voto particular discrepante por considerar no válidas ciertas pruebas (posible existencia de torturas y malos tratos).


Auto de la Sección 1ª de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional acordando acumular condena impuesta por tribunal francés.


Auto de la Sección 2ª de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional acordando no acumular las condenas impuestas por tribunal francés y voto particular discrepante.


Auto de la Sección 2ª de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional desestimando libertad provisional solicitada tras el transcurso plazo máximo prisión preventiva y voto particular discrepante considerando que prisión provisional podría ser sustituida por medida cautelar alternativa.


Auto de la Sección 2ª de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional denegando la libertad provisional solicitada y voto particular discrepante (transcurso del plazo máximo de la prisión preventiva).

Acceso a la Justicia

Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 21 de octubre de 2014 en el asunto Sharifi y otros contra Italia: la expulsión colectiva indiscriminada de los demandantes y subsiguiente privación del procedimiento de asilo vulneró la Convención.


Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 14 de octubre de 2014 en el asunto Baytar contra Turquía: la asistencia por un intérprete de garantizarse desde el comienzo del procedimiento penal (incluyendo la fase de investigación). De lo contrario, se vulnera el artículo 6 del Convenio. 


Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 14 de octubre de 2014 en el asunto Çarkç contra Turquía: la falta de asistencia letrada mientras el demandante estuvo detenido y la duración del procedimiento constituyen una vulneración del artículo 6 del Convenio.


Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 2 de diciembre de 2014 en el asunto de Urechan y Pavlicenco contra la República de Moldavia: la inmunidad presidencial que impidió procesar al presidente por difamación vulneró el articulo 6.1. del Convenio.


Informe sobre “Sistemas judiciales europeos – Edición de 2014 (datos de 2012): eficiencia y calidad de la justicia”, elaborado por la Comisión Europea para la Eficiencia de la Justicia del Consejo de Europa.


Opinión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la accesión de la Unión Europea al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.


Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el fortalecimiento de ciertos aspectos de la presunción de inocencia y el derecho a estar presente en el juicio en los procedimientos penales - aproximación general (texto para las negociaciones con el Parlamento Europeo).


Acuerdo del Pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo por medio del cual se establece el recurso de revisión del art. 954 de la LECrim como cauce para ejecutar las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.


El Consejo de Ministros aprueba el Anteproyecto de Ley Orgánica de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para la Agilización de la Justicia Penal, el Fortalecimiento de las Garantías Procesales y la Regulación de las Medidas de Investigación Tecnológicas     


El Senado comienza la tramitación del Proyecto de Ley del Estatuto de la Víctima del Delito.


Comunicado de la Red Vértice ante la negativa del Grupo Parlamentario Popular a debatir las enmiendas presentadas por la oposición al Proyecto de Ley Orgánica para la transposición de la Directiva 2010/64/UE sobre el derecho a la interpretación y la traducción en los procesos penales. La Comisión de Justicia del Congreso ha aprobado el informe de la ponencia y falta su aprobación por el Pleno antes de continuar su tramitación en el Senado.

Principio de Legalidad

No discriminación: Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 2 de diciembre de 2014 en el asunto de Emel Boyraz contra Turquía: el despido a una mujer que trabaja como agente de seguridad motivado por no haber realizado el servicio militar obligatorio (que tan sólo pueden hacer los hombres) constituye una discriminación indirecta y vulnera el artículo 14 en relación con el artículo 8 del Convenio.


No discriminación: el Grupo de Trabajo sobre la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas visitó España entre los días 9 y 19 de diciembre. Al final de su visita las expertas concluyeron, entre otros extremos, que las políticas de austeridad adoptadas en el marco de la crisis económica han supuesto una traba en los avances en materia de igualdad entre hombres y mujeres y en la lucha contra la violencia de género. También recomendó no modificar la actual ley del aborto.


Derechos de personas migrantes y refugiadas: Sentencia de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el asunto Tarakhel contra Suiza de 4 de noviembre de 2014 confirmando la decisión de la sala, conforme a la cual se condena a Suiza por devolver a una familia afgana a Italia, donde existen muy malas condiciones de recepción, vulnerando de este modo el artículo 3 de la Convención que prohíbe la tortura.


Derechos de personas migrantes y refugiadas: Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el asunto Sharifi et al contra Italia y Grecia de 21 de octubre de 2014, en la que se establece que las devoluciones sumarias vulneran los artículos 3 (prohibición de la tortura) y 13 (recurso efectivo) de la Convención y artículo 4 Protocolo 4 (prohibición de expulsiones colectivas de extranjeros).


Derechos de personas migrantes y refugiadas: Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas - Principios y directrices recomendadas sobre derechos humanos en las fronteras internacionales


Declaraciones del Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa tras el episodio de violencia en la frontera de Melilla del día 16 de octubre de 2014, conforme pudo verse en el vídeo difundido por PRODEIN.


Entrevista al Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa acerca del Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana y de la enmienda que modificaría la Ley de Extranjería para legalizar las devoluciones sumarias.


Artículo del Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa publicado en el Huffington Post el 10 de diciembre de 2014 (Día Internacional de los Derechos Humanos), acerca de la enmienda que legalizaría las devoluciones sumarias desde Ceuta y Melilla: “España no puede legalizar lo que es ilegal”.


Pregunta Parlamentaria de Diputados de la UE al Comisario de Interior sobre las reacciones de la comisión a la pretendida legalización de las devoluciones sumarias desde los enclaves españoles de Ceuta y Melilla, y posterior debate parlamentario y respuesta del Comisario.


Informe de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE sobre controles fronterizos de identidad en fronteras.


Informe de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE sobre cruces de fronteras terrestres.


Conclusiones de la Conferencia de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE sobre derechos fundamentales y migración a la Unión Europea.

Congresos, seminarios y otras acciones

10 y 11 diciembre. Patricia Goicoechea y Lydia Vicente participaron en el I Congreso de Derechos Humamos de la Abogacía Española, que estuvo centrado en la prevención de los malos tratos y la tortura. Fueron ponentes en el Panel “Adecuar el marco jurídico” y en la Mesa Redonda “El Estado de Derechos en España y la obligación internacional de erradicar en la función pública las prácticas que vulneran la integridad física y psicológica de las personas”, respectivamente.


4 diciembre. Patricia Goicoechea participó con una ponencia en la jornada “La Ley de Seguridad Ciudadana: a debate” organizada por Jueces para la Democracia en la Universidad Carlos III.


28 noviembre. Javier Chinchón participó en el Seminario de Derecho Internacional Humanitario, centrado en la “Justicia Transicional y Desapariciones Forzadas” en Tarragona, dando una ponencia sobre “el tratamiento judicial de los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo”.


25 noviembre. Alicia Moreno participó en la jornada “Retrocesos en la lucha contra la impunidad tras la reforma de la jurisdicción universal en España” organizada por Jueces para la Democracia con una charla sobre los “Casos ante la Audiencia Nacional, en especial el caso Tíbet”.


20 y 21 noviembre. Patricia Goicoechea participó en el European Litigators’ meetings, reunión bienal organizada por Open Society Justice Initiative en Estrasburgo, cuyo objetivo es reunir a abogados litigantes y jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos para debatir cuestiones procesales.


17 noviembre. Patricia Goicoechea impartió, a los alumnos de grado de Medicina y Terapia Ocupacional de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), una clase sobre el papel de los profesionales de la salud en la protección de los derechos humanos, en particular respecto de la detección y tratamiento de víctimas de violencia, malos tratos y tortura.


4 noviembre. Lydia Vicente participó en una reunión de trabajo organizada por Redress, ECCHR y Oak Foundation para analizar el rol de las ONGs en los casos de jurisdicción universal, los fracasos y logros pasados e identificar formas para avanzar con estos casos.


29 octubre. Lydia Vicente participó en el seminario sobre “los derechos de las víctimas a participar en investigaciones y procesos penales, a obtener protección, apoyo y reparación” en el contexto de la conferencia “Delivering Justice to Victims of Serious International Crimes in the EU” organizado por Redress, Trial, FIDH y el ECCHR, hablando sobre el caso español: “participación de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo en las investigaciones”.


Lydia Vicente colabora en el dossier The Rosman Project “Kantuta: ser mujer en el Sur”, una publicación sobre los derechos humanos de las mujeres, con un artículo sobre “Presión internacional y utilización de los mecanismos de protección de los derechos humanos para luchar contra reformas restrictivas en materia de derechos sexuales y reproductivos”.


Lydia Vicente y Patricia Goicoechea publicaron el artículo “La detención incomunicada vulnera los derechos humanos”, en el Blog de Derechos Humanos de Infolibre Al Revés y Al Derecho.


Javier Chinchón, Lydia Vicente y Alicia Moreno, “La Posición del Tribunal Supremo respecto a la aplicación del derecho internacional en España: Un análisis jurídico tras los Informes del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas, el Comité contra la Desaparición Forzada y el Relator Especial sobre Justicia Transicional de las Naciones Unidas”, artículo publicado en Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal 2014, volumen 2, pp. 66-101.


Infografía: El Círculo Vicioso de la Injusticia en España (en castellano y en inglés).


Estamos encantados de ser una de las organizaciones que participan en la Plataforma Europea de Libertades Civiles.

Sala de Prensa

Nota de Prensa: Rights International Spain y la Coordinadora contra la Tortura denuncian la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal ante la ONU y el Consejo de Europa (23/12/2014). Ver aquí.


Nota de Prensa: Rights International Spain y tres asociaciones de jueces piden a la Relatora Especial de la ONU que intervenga ante los ataques a la independencia judicial en España (26/11/2014). Ver aquí.


Nota de Prensa: La Ley de Seguridad Ciudadana veta el espacio público a la participación ciudadana y es contraria a los estándares de derechos humanos (29/10/2014). Ver aquí.


Nota de Prensa: La ONU cuestiona a España en materia de derechos humanos (12/11/2014). Ver aquí.


Nota de Prensa: España: renuncien a sus planes de control migratorio abusivo (30/10/2014). Ver aquí.


Radio 3 (Coordenadas): Entrevista con Lydia Vicente sobre la lista de cuestiones del Comité de Derechos Humanos en relación con el informe periódico de España (min. 45).


Cadena Ser “A vivir que son dos días”: Entrevista con Lydia Vicente a propósito de los planes de control migratorio abusivo”.


Para consultar el impacto mediático completo de las notas de prensa y otras acciones de RIS en los últimos meses, se puede visitar el apartado de la web RIS en los medios.

 

COLABORA CON NOSOTROS | CONTACTA

Rights International Spain utiliza una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Website
Website
Facebook
Facebook
Twitter
Twitter
YouTube
YouTube
This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Rights International Spain · Calle Castelló, 95, 1ºB · Madrid, NC 28006 · Spain

Email Marketing Powered by Mailchimp