Copy
EL CONEVAL DA A CONOCER LA EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE BIENESTAR Y DE LA CANASTA ALIMENTARIA A ABRIL 2018 
Como cada mes, el CONEVAL da a conocer la evolución de las líneas de bienestar y de la canasta alimentaria al mes de abril 2018. En esta ocasión, el costo de la canasta alimentaria urbana pasó de $1,400.27 (abril 2017) a $1,482.54 (abril 2018), cuyo incremento fue de 5.9%, mientras que el costo de la canasta alimentaria rural pasó de $994.85 (abril 2017) a $1,053.08 (abril 2018), con un incremento de 5.9%.

 LOS PORCENTAJES DE MUERTE MATERNA Y SUS CAUSAS: INDICADORES SIGNIFICATIVOS SOBRE EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PAÍS

El CONEVAL hace una investigación que da a conocer en el libro Evaluación estratégica sobre mortalidad materna en México, la cual da cuenta de las características sociodemográficas de quienes fallecieron por las principales causas de muerte materna.
 
Los resultados se exponen según las causas: enfermedad hipertensiva del embarazo (EHE), hemorragia obstétrica, aborto, sepsis y dos causas indirectas: síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) e influenza. Cada apartado aborda aspectos clínicos relevantes y se analizan casos paradigmáticos que reflejan la problemática en el acceso a los servicios y en los procesos de atención durante la gestación de las mujeres fallecidas.
 
Con la detección de las problemáticas con respecto al acceso y calidad de los servicios de salud que influyen en los porcentajes de mortalidad materna en México, se podrán tomar decisiones para cambiar el rumbo de muchas mujeres que puedan estar en situaciones parecidas a las que se narran en este documento.

 LA ATENCIÓN A LA POBREZA EN LA NIÑEZ ES PRIORITARIA
PARA EVITAR CONSECUENCIAS IRREVERSIBLES: CONEVAL

El Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018, publicado por el CONEVAL, destaca que 52.3% de niños y niñas (0 a 11 años) se encontraban en situación de pobreza en 2016, de los cuales, 9.7 estaban en pobreza extrema. Respecto a los adolescentes, 48.8% (12 a 17 años) se encontraban en pobreza y 7.8% en pobreza extrema,  cifras que se traducen en 20.7 millones de niñas, niños y adolescentes en México.
 
El panorama es más complejo para los menores indígenas,  quienes alcanzan porcentajes de pobreza cercanos al 80% (78.6 para las niñas y niños y 78.2 para las y los adolescentes). Esto refleja las desventajas que enfrenta la población indígena para el ejercicio de sus derechos.
 
La atención a la pobreza en la niñez es prioritaria porque existe una mayor probabilidad de que se vuelva permanente y que sus consecuencias sean negativas e irreversibles. Para evitar esta situación, se requiere de esfuerzos mayores para mejorar la situación de los menores en contextos vulnerables porque es más probable que estos  menores presenten algún tipo de desnutrición y tengan  repercusiones en el aumento del riesgo de mortalidad en los primeros años de vida y, en el largo plazo, consecuencias en el desarrollo cognitivo.
¿SABES CUÁLES SON LOS PRINCIPALES  PRODUCTOS DEL CONEVAL?
Los productos del #CONEVAL están hechos para que los órdenes de gobierno federal, estatal y municipal identifiquen las áreas en las que se requieran redoblar los esfuerzos institucionales en temas de derechos sociales y ubicar las regiones del país donde es necesario fortalecer la atención prioritaria de la población en situación de pobreza o vulnerabilidad económica o social. ¡Conoce, descarga y consulta los principales productos del #CONEVAL!
SEMINARIO CONEVAL: 
LA MOVILIDAD SOCIAL PARA EL BIENESTAR
Con el objetivo de abrir un espacio de reflexión académica sobre temas relacionados con el quehacer del CONEVAL en aspectos de desarrollo social y económico, evaluación y coordinación de políticas públicas, medición de pobreza y desigualdad, se llevó a cabo la tercera sesión del Seminario CONEVAL, Desarrollo Social y Rendición de Cuentas, en el que participó Roberto Vélez Grajales, Director Ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (Ceey).
 
En su participación en el Seminario, Vélez presentó el libro El México del 2018, Movilidad social para el bienestar que fue elaborado por el Ceey y cuyo propósito es promover una reflexión entre actores claves del país y la ciudadanía en general.
 
Explicó que en el libro se plantea establecer un paquete básico de protección social universal financiado con impuestos generales, además de realizar una revisión importante sobre la validez de la permanencia de varios programas sociales. 

Durante su ponencia, Vélez describió cada uno de los capítulos del libro y señaló que es necesario alcanzar la igualdad de oportunidades para tener una sociedad más justa y cohesionada.
 SE PUBLICA LA CONVOCATORIA 2018 DEL FONDO SECTORIAL CONACYT-CONEVAL
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) publicaron la Convocatoria 2018-1 del Fondo Sectorial Conacyt-CONEVAL que tiene como propósito apoyar y financiar la investigación en materia de análisis de la pobreza y el monitoreo y evaluación para contribuir a la mejora de la política de desarrollo social.
 
La Convocatoria está abierta para todas las instituciones de educación superior públicas y privadas, centros de investigación y desarrollo; organizaciones de la sociedad civil; empresas públicas y privadas, y demás personas físicas y morales dedicadas a la investigación científica y al desarrollo tecnológico, que cuenten con inscripción o preinscripción en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) del Conacyt.
 
La apertura de la Convocatoria 2018-1 y recepción de prepropuestas inició el  16 de abril y concluirá hasta  el 22 de junio. Para ello, el Conacyt y el CONEVAL realizaron el pasado 9 de mayo un taller para aclarar dudas sobre esta convocatoria.
ES NECESARIO GARANTIZAR EL ACCESO EFECTIVO
AL DERECHO AL TRABAJO
En el Informe De Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) analiza diversas dimensiones y subdimensiones que atañen al derecho al trabajo digno y a las dificultades que enfrentan algunos grupos vulnerables para ejercerlo.
 
Entre los principales hallazgos, el informe destaca que en el periodo de 2010 a 2017, el porcentaje de la población desocupada descendió de 5.3 a 3.3%, pese a esto, un porcentaje de la población continúa en la informalidad laboral. Además, la disminución del desempleo encubre situaciones de precariedad laboral por falta de seguridad social, incertidumbre en cuanto a la duración del empleo, bajos ingresos y falta de prestaciones.
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube






This email was sent to <<Correo electrónico>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social · Av. Insurgentes Sur # 810 · Colonia Del Valle, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03100 · Ciudad de México, Ciudad de México 03100 · Mexico

Email Marketing Powered by Mailchimp