
Las conclusiones generales de este primer foro resaltan que se han puesto en evidencia los signos de una tendencia autodestructiva para la humanidad, dibujados hace ya cuarenta años en las pioneras aportaciones de los autores de «Los límites del crecimiento» en los informes del Club de Roma y constatados por la realidad de un cambio global ambiental y social sin precedentes con los que se presenta el gran reto del siglo XXI.
«es necesario un cambio de rumbo hacia
una gran transición justa y sostenible»
Ante ello, surge la necesidad de cambiar de rumbo, para lo que se plantean nuevos indicadores de progreso holísticos que tienen en cuenta los múltiples ámbitos de la existencia humana: ambiental, social, económico, cultural, urbano, territorial y global. Pero ese cambio no es superficial sino que se trata de una gran transición justa y sostenible hacia un nuevo modelo de sociedad y hacia otro modo de entender y medir el bienestar y el progreso de las sociedades. Ver más
_______________________________________________
Límites al crecimiento exponencial en las sociedades capitalistas
La Conferencia inaugural, bajo el título, «La aventura más grande en la Tierra», estuvo a cargo de Carlos Álvarez Pereira. Presidente de la Fundación Innaxis y miembro del Capítulo español del Club de Roma, que inauguró las jornadas contextualizando la problemática que supone el crecimiento exponencial de las sociedades capitalistas en el marco de un ecosistema cerrado con recursos limitados.
Así, tras cuarenta años de Los límites del crecimiento del equipo Meadows en 1972, se han cumplido en gran parte las prospecciones en él realizadas mostrándose así en la actualidad las etapas primigenias del colapso. Las tensiones geopolíticas desatadas por los recursos, la crisis financiera y el cambio climático no son más que manifestaciones de esa realidad a la que nos estamos acercando... Ver más
__________________________________________________

Mesas redonda 1: Las nuevas métricas de bienestar y sostenibilidad
La primera Mesa Redonda estuvo moderada por Arturo Larena, Director de Efe Verde. La Mesa giró en torno al tema de las Nuevas Métricas de Bienestar y Sostenibilidad.
La primera ponencia, titulada «Hacia una medida del progreso sostenible, mucho más allá del PIB», corrió a cargo de Luis Jiménez Herrero, Profesor Honorífico e la UCM y Presidente de ASYPS.
En su intervención, nos alertaba que ante una situación de Cambio global que nos adentra en la era del Antropoceno, emerge una crisis civilzatoria, que requiere nuevos paradigmas y nuevos sistemas de medida del crecimiento, del desarrollo, de bienestar, del progreso, e, incluso de la felicidad... Ver más
__________________________________________________

Mesa redonda 2: Ciudad, territorio y desigualdad
La segunda Mesa de debate estuvo moderada por Luis Guijarro, miembro de la Asociación de Periodistas Ambientales, Esta Mesa giró en torno al tema la Ciudad, Territorio y Desigualdad.
En la primera ponencia de esta Mea, Antonio Serrano, Presidente de Fundicot, y Catedrático de urbanística y ordenación del territorio, se centró en el tema de «La gestión sostenible del territorio».
Puso en evidencia la creciente importancia de la urbanización, que se produjo ya desde principios del S. XX en los países desarrollados, pero que con la emergencia de los BRICS se refleja ahora como un fenómeno mundial, con el exponencial crecimiento de la población y de las aglomeraciones urbanas... Ver más
|